Quantcast
Channel: Biblioteca sin espacio
Viewing all 61 articles
Browse latest View live

"Colgado en tus manos", de Claire Seeber

$
0
0
1'5 - ¡Quémalo!
¡Buah! Mother of God! ¡Qué churro de libro! En serio, me entran ganas de editar la reseña de Diez negritos de Agatha Christie, y poner que es el mejor libro de misterio del mundo mundial. Con competencia como ésta no me extrañaría que fuese verdad.

Colgado en tus manos(colgado, ¿eh?, no colgando) tiene la culpa de que esta mierda de canción lleve una semana sonando en mi cabeza. No entiendo porqué le pusieron ese título al libro si en inglés se llama Lullaby, que significa nana/canción de cuna. Terminé de leer el libro y seguí sin saber lo que había colgado en las manos de nadie (como no fuesen los vasos de vodka que se pimplaba la protagonista). Y, bueno, la sinopsis porque no os la he puesto completa, sino os leéis la novela entera en tres párrafos (que digo yo, ¿tan difícil es hacer una sinopsis decente?).
Y no hablamos de la traducción de la novela porque sino lloro.
El libro va de lo que dice: de una chica(me niego a llamarla señora con 27 años) que lo pasa muy mal porque le roban al niño. Lo de que el marido desaparezca y le den una paliza (porque la sinopsis te cuenta que lo encuentran, aunque yo no lo haya puesto ahí), lo lleva mejor. Jessica, que así se llama la protagonista, no es santo de mi devoción. Entiendo su frustración por el secuestro de su bebé, pero su personaje me parece una Mary Sue perdida en un libro de misterio. Todos los tíos que valen la pena en el libro se enamoran de ella. ¡Toma ya! ¿Se puede tener tanta suerte? No sólo consigue atraer la atención de su jefe un día que la ve en enaguas (¿quien se pone eso debajo de un vestido en verano, por dios?) de noche en la oficina, sino que consiguen quedar una segunda vez y lo hacen tan salvajemente que ella se queda preñada.
Me moría por poner este gif.
Nuestra chica con complejo de Electra, Jessica, decide que no quiere tenerlo y queda con Mickey (su jefe se llama así, que no lo he dicho antes) para cenar en un restaurante y contárselo. Y él le monta un pifostio diciéndole que cómo es así, que primero su ex-mujer y ahora ella quieren prohibirle cumplir su sueño: tener una familia. Y claro, ante semejante chantaje emocional, pues ella accede a tenerlo (porque ella tiene una personalidad fuerte, como dicen sus amigos del libro, y no se deja doblegar, por supuesto). Y él le pide que se case con ella para hacer las cosas bien, y poder llevársela a su mansión y comprarle coches y cuadros caros (a mí esta historia de amor me sonaba mucho a las novelas de Megan Maxwell o a Cincuenta sombras de Grey...). Sólo le falta un mejor amigo gay estereotipado en vez de una mejor amiga negra estereotipada para que su vida sea redonda.

Esto está aquí porque me hace gracia
y porque el libro va de bebés.
Después de tener al bebé, a Jessica le da depresión posparto porque su marido decide que ella debe quedarse en casa para criar al niño (y olé). Pero como Mickey sólo quiere que su nueva mujer esté a gusto con la vida cual Martina Klein en un anuncio de Nestlé, la deja volver al trabajo y contratan una au pair francesa que es un putón.

Por lo visto el señor Grey Mickey, además de ser un jefazo serio, buenorro, forrado y un dios del sexo, también es un bocazas y le va contando a quien quiera escucharle (la au pair y su ex-mujer, una diosa vikinga noruega), que su nueva mujer no da pie con bola con el niño. Así que todo el mundo considera a Jessica una mala madre porque está amargada y un día se le resbaló el bebé. Básicamente ésta va a ser la razón por la que le secuestren al niño: porque creen que es una inepta (no para sacarle los órganos ni para venderlo en el mercado negro, simplemente la secuestradora considera que ella es mejor progenitora y punto; un quita que ya lo hago, que es muy de madre).

Aquí le estaréis empezando a coger cariñico a Jessica por ser una madre primeriza incomprendida. No, no se lo cojáis. No merece la pena, en serio. Su personaje es exasperante. Que si fuese sólo que vive desesperada porque su niño no está, lo entiendo, pero esos arranques en los que le pica el pepe va a saco a por un macho NO. Primero se tira (o lo intenta, no me quedó claro) a su marido recién despertado del coma en la UCI, porque su relación se basa en el deseo y en lo bueno que está hasta recién apalea'o. Y luego le tira al poli que lleva su caso. ¡AL POLI! ¡¿Pero me puede explicar alguien por qué?! Lo peor no es que a ella le mole el policía porque le parece un hombre que ofrecería seguridad a su vida (no como con su marido, que sólo le ofrece sexo, dinero y preocupaciones porque se ve gorda después del parto), ¡sino que el policía le corresponde! ¿En qué mundo un policía se enamora de una tía histérica porque le han secuestrado al niño?
Pero todavía no os he contado lo mejor. Jessica viene de una familia de los bajos fondos (del Almanjayar de Granáh Sity, vamos). A su padre (con quien estaba muy unido, claro) lo metieron en la cárcel por hacer de chófer de atracadores de bancos y se murió de cáncer de pulmón al rato de que le diesen el permiso para palmar en el hospital. Su hermano (con quien también estaba muy unido, porque, claro, su madre y su hermana no molaban tanto como los hombres) se convirtió en un drogadictobala perdida al entrar en la adolescencia (por si no había suficiente drama ya en el libro con lo del secuestro y tal). Y luego, a parte, traumas que tenga con sus exs. Así que su pasado con los hombres le persigue todo el rato y, según ella, es responsable de que acabase con Grey Mickey. Ajá.

El hermano, después de su adolescencia como drogadicto, pues coge y se pira (previo robo de joyas y monedicas sueltas que encuentra por la casa) a picarse la vena por el mundo. Pero, fíjate tú que casualidad, vuelve ahora cuando le han secuestrado el crío a su hermana. Estaréis pensado: "ya está, lo va a vender en el mercado negro para poder seguir comprando coca". No, tranquilos, este personaje está sólo para despistar y para darle la oportunidad a un mafioso para que casi viole a Jessica (otro trauma más) mientras ella juega a los detectives. Que no os lo he dicho en el párrafo de antes, pero a la protagonista casi la violó un policía que llevaba el caso de su padre y por eso ahora no confía en la poli y no le pone nada de nada el que investiga el caso de su niño (guiño, guiño).

Hablando en plata, la trama del hermano es RELLENO. Relleno a tope, metido a presión, porque sí, para despistar. Te dan ganas de cortar con unas tijeras esas partes del libro. Y lo de que la madre viva en España y sólo vuelva para ver al niño de sus ojos y no para ayudar a encontrar a su nieto para demostrar lo poco que la quiere... Buaf, la guinda del pastel. Como reafirmando que la protagonista se refugia en los brazos de los hombres porque su madre nunca la ha querido como a su padre y a su hermano. Y yo:
¿Cómor?

Sé que la reseña me está quedando confusa de cojones, pero es que el libro es igual. Y bastante sexista. Sólo hay que leer el final y descubrir quién es la secuestradora(que fijo que NADIE se lo imaginaba). SPOILERPues sí, la ex-mujer. ¿Por qué? Porque no puede tener hijos (la operaron), y esa era la aspiración máxima de Mickey en la vida, y ella está dispuesta a todo para volver con él a pesar de que él la dejase porque no podía darle hijos y no quería uno adoptado porque no es lo mismo. Ajá. Pero como dije antes, no se plantea lo del secuestro hasta que no escucha a su ex-marido rajar de su actual mujer en una conversación post-coito. Y la niñera se apunta porque es francesa y piensa que la protagonista es imbécil (que yo la entiendo). Lo mejor es que la ex-mujer se suicida al entregarle al niño porque se da cuenta de que, a pesar de ser inteligente, guapa y rica, no es suficiente para vivir en este mundo ya que no puede tener hijos propios (mujeres estériles del mundo suicidaros, que no servís como mujeres ni como seres humanos; palabra de Claire Seeber). FIN SPOILER Lo mejor es el último capítulo, donde te explican los agujeros de la trama (más bien no) y tú te quedas en plan:
A la mierda esta cosa ya, por dios.
En resumen, el libro me ha cabreado muchísimo. Intenta hacer que sea una historia de detectives y no. Es un Cincuenta sombras de Grey sin sexo y con mucha tontería encima, con personajes estereotipados a muerte, con tramas que no van a ningún lado (relleno a full) y con una protagonista tonta. Combustible para las hogueras del día de la Candelaria.

Adaptación cinematográfica:



Gracias a Libros.com por el ejemplar
(¿conque sabías mis gustos, eh, Miguel?)

INTERCAMBIO de libros

$
0
0
Ha llegado el momento de que haga lo que la mayoría de blogs: liberar espacio de mi disco duro cuarto, que al paso que voy ya mismo no fluye ni el aire de lo apreta'os que estamos. En principio los intercambio todos sin discriminar, pero si tenéis mucho interés en alguno y a mí no me interesa lo que intercambiáis, podemos llegar a un acuerdo económico (mínimo pagarme los gastos de envío).

Os dejo la lista aquí. La iré actualizando (y supongo que la pondré en la barra lateral) por si a alguien le interesa. Si hacéis click en la imagen, os abre una ventana nueva con la ficha del libro correspondiente en Goodreads (para que podáis leer de qué va y qué edición tengo).

Libros en español:

Todos están nuevos (de habérmelos leído una vez, vaya), excepto el de Los Pilares de la Tierra, que está forrado; el de Pandora, que fue un intercambio y ya venía un poco maltratado; y el de La Quinta Reina, que fue una compra de segunda mano.

    
 
    
 
 

Libros en inglés:

  

Mangas:

Exceptuando Yo misma, que es un tomo único, los demás son tomos sueltos de series.
   

Libros intercambiados:

- Donde los árboles cantan, de Laura Gallego, por El origen de "El señor de los anillos", de Lin Carter. Blog:El Juglar de Tinta.
- The Devil wears Prada, de Lauren Weisberger, por Pandora, de Ann Rice. Blog: El Club Escarlata.
- Traición, de Scott Westerfeld, por La edad de la inocencia, de Edith Wharton. 
- Fahrenheit 451, de Ray Bradbury, por Ni de Eva ni de Adán, de Amélie Nothomb.
- La ladrona de libros, de Markus Zuzak, por El destello, de James Dashner.
- El destello, de James Dashner, por Forgotten, de Cat Patrick.
- PENDIENTE:Colgado en tus manos, de Claire Seeber, por La mujer que desató el mayor escándalo sexual de todos los tiempos, de Eli Yaakunah.

CIERRA El Trampero de Libros

$
0
0

Tengo un cabreo encima ahora mismo que no me aguanto (a parte de por no haber podido ver el patinaje artístico por parejas de la Universiada, pero eso es otra historia). ¡QUÉ MONTI VA A CERRAR SU BLOG!
Al principio creía que era broma, pero no.
¡¿POR QUÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉ?!
Ahora caeré en una depresión.
(Y espero que vosotros también).

Lo peor es enterarme de que cierra no porque esté muy ocupado con su vida real, sino porque hay una panda de desocupados que le han estado tocando los huevos a dos manos. Gente que no tiene vida virtual propia y se dedica a ir jodiendo la de los demás (probablemente tampoco tengan vida real propia). Me toca más los ovarios que la gente te vaya dando lecciones de moral y ética por Internet (oh, Facebook, paraíso de estos gilipollas idiotas). ¿Qué pasa? ¿Que todos los blogs tienen que ser moñas y adorar todos los libros que les mandan sus editoriales?
Pues esto es lo que opino.
Los hay que pasamos de eso. Los hay que tenemos principios y no nos vendemos al mejor postor. Los hay que tenemos criterio. Los hay que amamos un libro pero sabemos lidiar con las críticas negativas de otros blogueros/amigos (a Monti no le gusta El nombre del viento y yo lo amo y por eso no le retiro la palabra ni le mando e-mails acosándolo, cojones). A eso se le llama MADURAR. Que si tenéis la madurez emocional de un guisante, que no os abráis blogs, o por lo menos no vayáis por ahí a tocar narices ajenas, hostias.
Este gif como MANTRA en vuestras vidas y fuera de vuestros blogs.
Que yo entiendo que la gente comente para compartir su opinión de forma constructiva (o destructiva) y que no coincida con la del bloguero en cuestión. ¿Pero mandarle e-mails para seguir tocándole los cojones? ¿Estamos tontos? Lo mejor es cuando se les llena la boca con la imparcialidad (de la que no hacen gala ellos). Ajá. Contadme más, por favor.
Pues eso, que estoy muy cabreada y necesitaba soltarlo por algún lado, y como es MI blog, escribo lo que quiero. PUNTO. Al que no le guste, ahí está la puerta.

¡3º ANIVERSARIO DEL BLOG! [Fin de la encuesta]

$
0
0
Tenía pensado hacer esta entrada el viernes 6, el día del aniversario, pero Monti decidió cerrar su blog y ya no tenía ganas ni de encuestas ni de aniversarios ni de .
Fue un día de depresión profunda.
Para el que no se acuerde, comencé una encuestahace un mes para elegir qué libro mierder iba a leerme y a reseñar capítulo por capítulo en el blog, como regalo de aniversario (para que no me costase un duro aunque sí el triple de trabajo). Parecía que iba a ganar After, pero la tramposa de mierda de mi amiga Kriss amenazó a gente para que votase por la trilogía Mi hombre, así que al final mierda.
Más que 65 votos son 65 votantes y 83 votos.
¿Significa eso que voy a abandonar la idea de la lectura conjunta de After? ¡Para nada! Ahora más que nunca me apetece leerlo, así que este mes lo preparé en un día que tenga libre (intentaré que sea el fin de semana próximo). Y a Kriss, por mafiosa, la castigaré sin leerme el segundo libro de Cincuenta sombras de Grey(ni el tercero).
Te jodes (eso te pasa por chula XD).
El primer libro de la trilogía Mi hombre (porque sí, para nuestra desgracia son tres y medio) se llama Seducción. Éste es el que me voy a leer, porque dudo mucho de que el cerebro me dé para tres libros de soplapolleces tonterías machistas. No empezaré inmediatamente porque ando un poco falta de tiempo, pero intentaré empezar también para finales de la semana que viene. Así que, ¡preparad vuestros bodies para las maravillosas gilipolleces aventuras de Jesse Ward y Ava O'Shea!

LECTURA CONJUNTA [!] "After", de Anna Todd

$
0
0
Tessa Young se enfrenta a su primer año en la universidad. Acostumbrada a una vida estable y ordenada, su mundo se tambalea cuando conoce a Hardin, un chico tan guapo como borde, inquietante, lleno de tatuajes, y de aparente mala vida. Desde el primer momento se odian. 
Pertenecen a mundos distintos, pero pronto se harán más que amigos y nada volverá a ser igual. Hardin y Tessa deberán enfrentarse a muchas pruebas para estar juntos. La inocencia, el despertar a la vida, el descubrimiento del sexo... Las huellas de un amor tan poderoso como la fuerza del destino.
Lo prometido es deuda, y aquí os traigo la entrada para dar el pistoletazo de salida a la lectura conjunta de After, de Anna Todd(aunque Yos y Monti ya han empezado). Si os apuntáis es para sufrir, que lo sepáis. A mí no me vale que os apuntéis y que encima os guste.
Esto es una pequeña licencia creativa que me he tomado porque es mi blog y punto.
Podéis tomaros el tiempo que queráis para leerlo, yo ahí no me meto (a ver, tampoco os lo leáis en diciembre). Cuando terminéis y escribáis vuestra reseña, pasadme el enlace (o avisadme) para que la añada a la recopilación que haré en esta entrada. Si no tenéis blog, podéis escribir en los comentarios vuestras impresiones (como siempre, vaya). Quien no pueda conseguir el libro a tiempo, que me escriba por el Formulario de Contacto(abajo del todo del blog) y vemos lo que podemos hacer.

Como yo no soy vuestra madre, paso de llevaros las lecturas ni de deciros cuantas páginas tenéis que leeros al día. Que cada uno vaya al ritmo que le dé la gana. Lo único es que si queréis hacerlo más comunitario, uséis el hashtag(o como mierda se diga)#mierdafter en Twitter, o simplemente actualicéis el estado de la lectura en vuestro perfil de Goodreads. O si queréis venir a la entrada y comentarlo, también podéis. Ponéis SPOILER al principio (porque hay gente muy sensible en el mundo) y ya está.

¡Disfrutad (JAJAJAJAJA) de la lectura!
Para llevarse la imagen, botón derecho
y "copiar URL de imagen".

FUTURASRESEÑAS:

  1. "After", de Anna Todd [#Mierdafter], by la moza aquí presente.
  • 10 cosas sobre 'After' que debes saber y su genial lectura conjunta en #mierdafter, by Yos.
  • El trampero de libros, by Monti.
  • 'After', de Anna Todd, by Uve.
  • [Reseña 71] 'After' ~ Anna Todd, by Alba WäL.
  • Reseña: 'After', de Anna Todd, by Mar.
  • Reseña: 'After' (Anna Todd), by Adella Brac
  • Reseña: 'After', de Anna Todd, by Silvia
  • Reseña: 'After' (After #1) - Anna Todd, by Mery RodVar
  • Reseña: 'After', by Michelle Megurine
  • 'After' o como maltratar a tus neuronas: LA RESEÑA FULL SPOILERS HD, by Kitty Litter
  • Reseña: 'After', by Khaleesi Targaryen
  • Gente que participa por Twitter:

    LECTURA CONJUNTA ["After"] Progresos I

    $
    0
    0
    Esto en principio no tenía pensado hacerlo (más que nada porque se me ha ocurrido esta tarde, vaya), pero creo que es una buena forma de invitaros a los demás a que os unáis a la lectura conjunta, sobre todo aquellos que no tenéis blog o que tenéis el perfil en Twittermuerto de risa (como yo), para que le deis uso.

    Perdonad la calidad mierder de las capturas de pantalla, las he hecho deprisa y corriendo con el Paint. 

    Citas:

    Impresiones


    Descubrimos que los libros estos tienen una aplicación que te permite disfrutar de una experiencia lectora de 360º(ya me explicarán los de marketing qué coño es eso). Y Uve y yo, como buenas masocas, nos la descargamos.

    Y éstas fueron nuestras experiencias religiosas con la aplicación para el móvil/tablet:

    Mi tuit favorito:

    Recomendaciones de Goodreads:

    No sé si lo sabéis, pero Goodreads a veces hace recomendaciones (basadas en un algoritmo que deberían hacérselo mirar porque, vaya) dependiendo de las listas que hagas o lo que estés leyendo en ese momento. Esta recomendación me ha dejado con el culo torcido:
    ¿La reina del sur de Arturo Pérez-Reverte? ¿Hola? ¿Pero ese no iba sobre el narcotráfico? ¿Qué tiene eso que ver con adolescentes hormonados en primero de carrera?

    LECTURA CONJUNTA ["After"] Progresos II

    $
    0
    0
    Me doy cuenta de que no estoy haciendo capturas de pantalla de lo que escribimos por Goodreads, pero es que me da pereza mortal. Además, con lo que escribimos en Twitterda para otra entrada más mínimo (esta vez las capturas me han salido largas de cojones). Prometo que haré algunas capturas de Goodreads antes de colgar la reseña, pinky promise.

    Citas:

    Impresiones:

    Mi cita favorita de prácticamente todo el libro:

    [DOCUMENTAL] "Esto es ERASMUS: Mitos y Realidades"

    $
    0
    0
    El otro día, no sé cómo, llegue a este blog en el que el autor hablaba sobre este documental y su experiencia Erasmus. Como yo este año tengo la morriña Erasmus over 1000 porque ya hace cinco años que estuve allí (en Irlanda) y voy a volver en Semana Santa, he decidido que yo también voy a responder a las preguntas del vídeo. Ya he respondido preguntas parecidas en webs para Erasmus, pero una la acabaron cerrando con el tiempo (sin avisar, cosa que me tocó mucho los ovarios) y la otra sigue abierta, pero por si la cierran en el futuro, prefiero dejar mi legado en mi blog y a tomar por saco.

    Antes de que alguien venga a comentar diciendo que el dinero de la Erasmus es dinero del contribuyente que se tira a la basura, os diré que irse de Erasmus no es sólo salir de fiesta (¿es que los universitarios no salen de fiesta en España, joder?). Irte de Erasmus no es sólo irte a estudiar fuera, conocer otro sistema educativo y aprender otro idioma, es relacionarte con personas de otras partes del mundo y abrirte la mente, cosa que le hace falta a muchísima gente. ¿Que hay gente que se va a no dar un palo al agua? Ovejas negras hay en todos lados, pero son la excepción, no la norma. Invertir en la Erasmus es invertir en educación.


    MITO 1: BECAS 
    La verdad es que la información de este apartado ya no es útil porque la cuantía de las becas ha cambiado (hubo un año que la UE no dio dinero, que todo el mundo creía que la Erasmus peligraba), pero yo os cuento mi experiencia como testimonio de que una vez hubo becas con las que se podía sobrevivir.

    ¿Cuándo y cuánto?
    La respuesta técnica debería ser 900€ al mes, pero es mentira. A mí el primero pago me lo hicieron el 8 de enero, es decir, en el segundo cuatrimestre. El primero me lo tuvieron que costear mis padres. No puedes irte de Erasmus sin tener ahorros y esperar vivir de la beca, es imposible porque te pagan cuando les sale de los huevos (sobre todo en la UGR). Eso sí, me dieron todo el dinero correspondiente a mi beca (pagaban cuando querían, pero pagaban).

    ¿Qué organismos aportaron dinero?
    Algunos estarán alucinando por la cuantía de la beca. Yo creía que era lo normal en toda España hasta que hablé con gente de otras comunidades y descubrí que esto era sólo porque éramos andaluces (en Madrid creo que les daban 140€ al mes de la UE). Normalmente podías pedir la beca del MEC general normal + el dinero que te daba la Unión Europea (en mi año fueron 1.440€) + lo pusiera tu comunidad autónoma + lo que pusiera tu universidad (si tenían beca) + si eras becario del MEC, un complemento. Lo que pasaba es que había comunidades autónomas y universidades que no daban beca.

    ¿Dirías que es suficiente?
    Hombre, si me la hubiesen ingresado mensualmente, para mí sí habría sido suficiente. Vivía en Irlanda, que es un país bastante caro (luego estaba la gente lista que se iba a Polonia y que vivían como reyes con la beca y luego les sobraba la mitad). Lo que pasa es que me la ingresaron como les dio la gana, y el primer cuatrimestre las pasamos un poco putas.

    ¿Cuándo recibiste los pagos?
    Como dije antes, el primer pago me lo hicieron en enero, al comienzo del segundo cuatrimestre irlandés. Los siguientes pagos me los hicieron en febrero y abril, y él último (ese que se reservan por si suspendes todo) me lo ingresaron el 8 de enero del año siguiente.

    Para los alumnos de la UGR esto no es nada nuevo, nuestra universidad suele pagarnos las becas cuando ya nos hemos tenido que buscar la vida para conseguir el dinero.

    ¿Qué opinas del sistema de financiación?
    Sinceramente, me parece bien que lo hayan cambiado y que ahora la cuantía de la beca dependa del destino al que vayas (al menos en Granada). No me parecía normal que alguien que estuviese en Polonia cobrase la misma que yo o que otro estudiante en Noruega. Con ese dinero vivían dos Erasmus en Polonia.

    Lo que me gusta menos es que han reducido tanto las becas que ya apenas da para pagar el alojamiento.

    MITO 2: IDIOMAS. ¿De verdad lo aprendes?
    ¿Qué idiomas hablas?
    Principalmente, inglés(estudié Filología Inglesa). El francés ahora mismo sólo soy capaz de entenderlo leído o hablado (no lo he vuelto a usar desde la Erasmus). También he estudiado un poco de alemán, eslovaco y japonés, pero todo nivel inicial.

    ¿Aprendiste o mejoraste el idioma?
    Lo mejoré, y muchísimo. Me lo noté una barbaridad al año siguiente en la carrera. Perdí mucho la vergüenza a la hora de hablar y gané soltura, además de que gané oído (después de estar en Irlanda, la gente de Londres parecía que hablaba castellano de lo claramente que los entendía).

    ¿Aprendiste el idioma nativo de allí?
    Si hablamos del inglés, es obvio que sí. Si hablamos del gaélico... No. Aprendí cuatro palabras y poco más. Pero, vamos, que ni la mayoría de los irlandeses sabían (y ellos estudian gaélico en el colegio).

    ¿Tuviste muchas dificultades? ¿Alguna anécdota?
    ¡Joder, que si tuve! No ya sólo por el acento irlandés, sino por el gaélico. La mayoría de las calles tenían nombres en gaélico en mi ciudad y nunca aprendimos cómo leerlas (nadie dio un cursillo de gaélico en toda la Erasmus, daban cursos de inglés gratis sólo). Entre españoles nos entendíamos, pero como te tocase quedar con otro Erasmus ya la cosa se complicaba.

    Y bueno, con el inglés... Con deciros que tardamos 2 meses en descubrir que lo que las cajeras siempre nos preguntaban a la hora de ir a pagar era que si queríamos una bolsa o si teníamos la tarjeta club, os podéis hacer una idea de lo que nos costó adaptar el oído. Los de Filología Inglesa estábamos asustados. Dos años estudiando en inglés y de repente no entendíamos ni una papa. Creíamos que éramos retrasados.
    Yo los 3 primeros meses de Erasmus.
    MITO 3: ASISTENCIA Y EXÁMENES. ¿Es tan fácil como dicen?
    Antes de empezar este apartado, comentaros que cada universidad es un mundo, y que lo que me valió a mí a lo mejor no os vale a vosotros (por si entra alguien buscando consejo). Yo estudio en la Universidad de Granada y me fui de Erasmus a la Universidad de Galway (NUIG, National University of Ireland, Galway). Yo estudiaba Filología Inglesa y allí conocí gente de otras carreras que también iban desde Granada, pero sus clases y exámenes eran totalmente diferentes.

    ¿Cuántos días ibas a clase?
    Si podía, iba todos. Las clases duraban de septiembre a finales de noviembre en el primer cuatrimestre, y de enero a marzo en el segundo. Y la asistencia no era obligatoria(sólo a los seminarios). Por supuesto que falté a alguna clase, porque me pillaba de viaje, o porque una lluvia de granizo casi me mataba de camino a la universidad, o porque estaba mala; pero en segundo de carrera en España falté más a clase que en la Erasmus.

    Por salir de fiesta creo que sólo falte una vez. La mayoría de mis clases eran a partir de la una de la tarde hasta las seis o las siete, así que no había que madrugar. Sólo tuvimos una vez una asignatura a las nueve de la mañana, y procurábamos no salir de fiesta el día anterior para estar vivos al día siguiente.

    ¿Qué opinas del sistema educativo?
    Puf, es muy diferente. Lo que me gustó es que al dar sólo dos horas a la semana de cada asignatura, tenías mucho tiempo libre. Lo malo es que las clases eran de 300 personas, el profesor llegaba, soltaba el rollo y se iba.

    Luego también está el tema de que mi carrera allí es de 3 años, no de 5. Tenía muchísimas menos asignaturas (prácticamente me tocó matricularme de casi todo para poder convalidar un año de mi carrera), y la gente estudia una carrera mayor y otra menor, es decir, a lo mejor estaban estudiando Historia de mayor y de menor Literatura Inglesa. Que esa es otra, la carrera allí era casi todo de literatura, no había casi nada de lingüística (gente que no sabía ni lo que era un verbo). Así que, exceptuando el tema de las horas de clase y que no fuese obligatorio asistir, prefiero mi carrera. He aprendido mucho más (allí me habría costado hacer un máster o dos).

    ¿Qué tipo de exámenes tuviste?
    Los de Filología Inglesa no teníamos exámenes (¡tachán!), sólo los que nos cogíamos una asignatura de traducción. Lo que había que hacer para aprobar eran ensayos de investigación que se entregaban al final del semestre.

    El primer examen que hicimos fue en un aula, donde nos mezclaron con los irlandeses de la asignatura (nos separaban de ellos para impartirnos las clases, cosa que nunca entenderé), pero en el segundo nos metieron en un gimnasio con el resto de estudiantes de la universidad. Con éste flipé. Estábamos mezclados gente de Economía, Derecho, Filología en el mismo sitio y con el mismo tiempo.

    ¿Tenías un trato especial al ser Erasmus?
    Sí, claramente. Los irlandeses tenían que entregar un ensayo a mediados del semestre y al final tenían un examen. Pero, claro, los Erasmus que hacían carreras diferentes a la mía, sí tenían que hacer los exámenes igual que ellos. Así que incluso dentro del grupo de los Erasmus, los de Filología Inglesa tuvimos un trato especial.

    ¿Qué resultados tuviste?
    Lo aprobé todo, si no recuerdo mal. Lo malo es cuando llegas a España y te hacen la conversión de las notas y, de repente, te bajan la media. Ojito con eso porque os bajan la nota.

    MITO 4: AMOR, SEXO Y ERASMUS. ¿Erasmus u "Orgasmus"?
    ¿Las relaciones de pareja pueden sobrevivir a un Erasmus?
    Sí. La mía no sobrevivió, pero no fue por culpa de la Erasmus (era algo que tarde o temprano iba a suceder, la Erasmus sólo aceleró el proceso). Si de verdad queréis a vuestra pareja, nueve meses a distancia no tienen porqué resentir la relación. Conocí mucha gente con novio/a y les fue perfectamente bien durante la Erasmus. No todo el que se va de Erasmus va a follar ligar, te puedes divertir con más cosas.

    Si creéis que vuestra relación se va a resentir porque durante un curso académico estéis separados, es que tenéis más problemas de los que os reconocéis a vosotros mismos.

    ¿Crees que una relación entre Erasmus tiene futuro?
    Hombre, estaría feo que dijese que no cuando llevo cinco años con la persona que conocí en la Erasmus.

    ¿Se liga o no se liga?
    Sí, claramente. Yo soy una tía que no suele ligar por norma general, y ligué. ¿Que la mayoría van a estar borrachos? También, pero cuenta como ligar.

    Cuéntanos tu éxito sexual.
    Mi mayor éxito fue que un irlandés me tirase los tejos (no, no es mi novio, tranquilos todos). Me emocionó muchísimo porque yo nunca le había llamado la atención a nadie que no fuese un Erasmus, y eso de que la fauna autóctona me hiciese caso casi me hace llorar de la alegría. Me costó un huevo entenderlo (estábamos en una discoteca y él era irlandés, repito). Mi amiga me tenía que repetir todo lo que me decía, que le parecía guapa y que si le daba un beso, y yo le dije que sí (porque encima era uno de los pocos irlandeses guapos con los que me había topado en toda mi Erasmus, cosa harto difícil). Lo malo es que el chico quería más, porque me empezó a arrimar cebolleta y ahí le corté el rollo. Una cosa es besar y otra follar, colega. Así que lo dejé plantado.

    MITO 5: FIESTA
    ¿Hasta qué nivel? 
    A ver, joder, éramos Erasmus, no Pacha Ibiza. Los irlandeses eran muchísimo peores que los Erasmus a la hora de organizar fiestas. Sólo había que ver la Rag Week (¿lo qué?), una semana en la que se dedican a beber como cosacos. Buscad vídeos en Youtube y flipad. Un año hicieron una hoguera con los muebles de la residencia de la universidad, sólo os digo eso.

    Así que sí, fiesta, pero sin quemar nada.

    Un día normal de fiesta. 
    Lo normal era que alguien te dijese de pasarte por un pub después de clase (porque salíamos cuando las tiendas cerraban) para tomar algo de tranquis, y a lo tonto enganchabas hasta las tres de la mañana, cuando cerraban las discotecas y el McDonald's. La otra variante eran las fiestas en las cocinas (eso es muy Erasmus).


    ¿Cuántas veces salías a la semana? 
    Dependía de la semana. En el primer cuatrimestre no salía mucho porque mi residencia estaba en Mordor, pero en el segundo me puse las pilas al mudarme a una casa. Yo no soy muy fiestera, la verdad, aunque al grito de "¡venga, qué estamos de Erasmus!" al final nos acabábamos apuntando todos a lo que fuese y el día que fuese. Mínimo salíamos una vez por semana, pero como todo estaba cerrado para las tres de la mañana, o seguías la fiesta en tu casa o te acostabas. Así que al día siguiente ibas a clase sin problema.

    Cerveza, cubata, vino, agua mineral, ¿en qué grupo te incluyes? 
    Allí la gente era de cerveza, pero a mí es que no me gusta. Diría que soy de agua mineral, pero eso me suena a drogas. Soy más de refrescos, y si acaso un cubata o un cocktail. Pero que no me pirra beber alcohol, vamos.

    Una anécdota.
    ¡Puf, como si tuviese pocas!

    MITO 6: VIAJES
    ¿Se viaja tanto como dicen? 
    Depende. Yo viajaba todo lo que podía, y había otros Erasmus que sólo hacían excursiones por Irlanda. Como Ryanair es irlandesa, había vuelos muy baratos (excepto al sur de España).

    Viajé a Londres dos veces, a Brighton, a Dublín dos o tres veces también, a Limerick, a Cork, a Edimburgo, a París, a Florencia, a Venecia, a Bruselas, a Brujas, a Amsterdam y ahora mismo no recuerdo más. Por mí habría querido viajar más, pero no tenía con quién muchas veces (iba a ir a Noruega, pero me cancelaron un puto vuelo).

    ¿Cuál era tu excusa para viajar? 
    Vuelos a 3€, a 1 céntimo (a París fui por ese precio, lo juro), a 9€ ida y vuelta. ¿Con esos precios no íbamos a viajar? A parte, había que visitar a los amigos que estaban de Erasmus en otras ciudades o países. Y, bueno, por el placer de viajar y conocer otros lugares.

    ¿Qué has aprendido de otras culturas?
    Que los irlandeses son la mar de simpáticos, educados y honrados (y borrachos). Que hay excepciones a la regla anterior y probablemente te toque lidiar con la excepción en tu oficina de relaciones internacionales. Que no te puedes cagar en Dios delante de un irlandés. Que hay que decir siempre thank you y sorry (nivel: que te salga solo casi sin venir a cuento). Que los irlandeses suelen odiar a los ingleses. Que hay que decirles las cosas con tacto (que los españoles somos muy directos y yo más). Que si te crees que por ser Erasmus sales mucho, los irlandeses salen más. Que en un mismo día puedes vivir las cuatro estaciones. Patatas con patatas con salsa de patatas.

    Que por un alemán normal y cuerdo, hay cincuenta con la mente cuadriculada. Que a los alemanes no les gusta que vayas a sus fiestas sin ser invitado. Que una fiesta alemana es música de fondo tranquilita y sentarse en los sofás a beber vino en copa. Que los franceses son odiosamente guapos por norma general. Que italianos, franceses y españoles son un combo a la hora de hacer amigos en la Erasmus, pero a la hora de viajar la mayoría se separan en nacionalidades (a no ser que vayáis de excursión con la universidad). Que entre estas tres nacionalidades siempre nos vamos a pelear por cuál tiene la mejor gastronomía. Que los franceses son un poco altivos. Que los italianos aprenden español con una velocidad pasmosa (y si no sabían español antes de la Erasmus, vuelven a sus países hablándolo nivel nativo por nuestra culpa). Que los parisinos se lo tienen la hostia de creído y son un poco bastante estúpidos. Que los holandeses son guapísimos (pero en serio, ¿eh?).

    Podría decir más cosas, pero de momento es suficiente.

    [GIFs:26 Times Andy Dwyer From "Parks & Recreation" was all of us]

    LECTURA CONJUNTA ["After"] Goodreads

    $
    0
    0
    ¡Por fin he terminado de leer After! Estoy que no me lo creo. Me ha costado la misma vida leérmelo. ¡Qué ASCO de libro! Es capaz de hablarle de tú a tú a 50 sombras de Grey de lo malo que es.

    Dije que iba a hacer capturas de pantalla de Goodreads antes de colgar la reseña, pero el problema es que algunos estados llevan GIFs y la cosa está complicada. Así lo haré más manual. También tengo otro problema, no recuerdo quién seguía la lectura por Goodreads, así que de momento sólo os voy a poner los míos. ¡Disfrutad!

    1. After, de Anna Todd

    1%Nada más empezar ya te dicen que le van a hacer la película...
    1% - ¿Lo de leer el libro y usar la aplicación a la vez es totalmente necesario? 
    1% - "Aquellas películas que veía de adolescente pronto se convirtieron en mi vida, y sus ridículas tramas pasaron a formar parte de mi realidad." Bueno, si lo dice la autora nada más empezar...

    1%"Vivimos en un tiempo en el que la gente te pregunta a qué universidad fuiste antes que tu apellido." A ver, no sé, llamadme rara, pero yo no le voy preguntando a la gente sus apellidos a no ser que les vaya a mandar una carta.

    1%En el párrafo anterior la chica se está duchando, y el siguiente comienza así: "Mientras envuelvo con la toalla mi cuerpo mojado,"¿no me digas que sales mojada de la ducha? En serio, la autora te lo explica todo con pelos y señales (cuando no hace falta) como si su público fuese retrasado, cojones.

    1%La protagonista sobre su madre: Tiene la costumbre de sacarle defectos a todo. Igual que tú, joía, que eres igualica que tu madre, que te crees un ser superior porque dices que te gusta planificar y ordenar (y todavía no te he visto hacerlo).

    2% - "¿No me has oído? Te he preguntado dónde está Steph - repito, intentando sonar algo más amable esta vez." JAJAJAJAJAJA, ¿más amable? ¿Que entiende la autora por amable? XD

    2%Que sí, que ya nos hemos enterado de que el muchacho es inglés, coño.

    2% - "Hardin sacude la cabeza con incredulidad [...]." ¿Qué incredulidad ni qué mierda, si te estaba provocando para que te picases? En serio, argh.

    2% JAJAJAJAJA, atentos todos: "[...] debería estar agradecido de que no lo juzgue por la manera en la que ha destruido su cuerpo con tantos agujeros y tatuajes." ¡JAJAJAJAJA, ni que lo hubieses juzgado por eso mismo la primera vez que lo visto ni lo estuvieses haciendo ahora mismo! 
    2%No os lo perdáis, me acabo de descargar la aplicación para disfrutar de una lectura de "360º" XDDD
    3%Sí, perdona que te diga Tessa pero sí eres una remilgada de mierda. No le lleves la contraria a los personajes secundarios porque saben más que tú.

    4%Echarte al hombro una persona que va a vomitar no me parece lo más sensato del mundo. Y si es una mujer, menos. ¡Qué no vivimos en la Prehistoria, coño!

    5%Sí, ya, que casualidad que te vas a enamorar del único tío de todo el campus al que le encanta leer clásicos y cuyo libro favorito es Cumbres borrascosas.
    5% - beligerante: ostras como se pasa la traductora poniendo palabras tan complicadas en un libro tan simple XD

    6% Reflexión así al aire: ¿te amargas toda tu puta vida sacando notazas para estudiar Filología Inglesa? Madre mía, espero que la chiquilla aspire a ser profesora de universidad, porque sino se la va a comer el PARO al salir...

    6% - "¿Un hombre rudo e insufrible convertido en un héroe romántico?" ¿PERDONA? ¿Acaba de comparar la autora indirectamente a mi amado señor Darcy con el gilipollas co-protagonista de este libro? ¡Que la reviento! 
    9% JAJAJJAJAJJAJJAJAJJJA, un tío que lee clásicos, tiene tatuajes y piercings y no bebe. JAJAJAJJAJAJAJA, y la prota diciendo que es un malote cuando ha ido a dar con el único tío así en un radio de 1.000.000 de personas. 

    10%Ya estamos con el intento cliché de violación. ¡Qué hostia, señor, qué hostia!

    11% Otra con un "subconsciente" gilipollas. Ya sólo le falta la diosa interior para que lo queme.

    12%¿Desde cuando es una cochinada que la persona con la que te estás liando te diga que eres sexy?

    14%¿Otra vez? ¡¿OTRA VEZ!? ¿Otra vez con los paralelismos entre Orgullo y Prejuicio y esta mierda de novela? Los mato. ¡LOS MATO!

    14%No es por nada, pero la muchacha ésta sólo se acuerda de su novio cuando le está poniendo los cuernos. El resto del día o de la semana pasa de él olímpicamente.

    14% - "Y ya estamos gritándonos otra vez." Dice la protagonista mientras resulta que ella es la única que está pegando voces. Y dice que Hardin es bipolar... ¿Y ella qué?
    18%Y otro con el puto "nena" en la boca. ¿No hay más apelativos cariñosos en el mundo o qué?

    19%Hardin me acaba de sorprender. Tiene más luces de las que aparenta. Casi lloro de la emoción porque no va a quitarle la virginidad a pollazos a la protagonista a la primera oportunidad que le den.

    19% - ¡¡¡JAJAJAJA, me muero!!! XDDDD La protagonista cuando acabe la universidad quiere irse a Seattle y trabajar en una editorial. JAJAJAJAJA, ¡QUIERE SER ANASTASIA STEEL! MUERO XD

    27%Ahora resulta que la prota era popular (junto con su novio) en su instituto, y que eran los reyes del baile. Y yo pensando que eran dos pringados del Opus Dei que se mataban a estudiar... 
    29% ¡TÓCATE LA POLLA! ¿Le pones TÚ los cuernos a tu novio y le echas la culpa a tu amante porque es el que te tienta? ¿Ahora que es tu culpa de verdad (no como con el intento de violación), echas balones fuera? ¡Pero tendrás cara! Por favor, que alguien le pegue un tiro a Tessa, por dios os lo pido. 
    33% - Tiene huevos la cosa. Hardin lleva todo el puto libro metiéndose con la ropa de monja de Tessa. Su compañera de cuarto le hace un cambio de imagen pa' salir a cenar y el otro le dice que va muy excesiva (de maquillaje y de enseñar carne). Chaval, ¿te vas un poquito a la mierda? Aquí aplaudo a Tessa por haberle dicho lo que hay que decir en estos casos: "si no te gusta, no mires", gilipollas.

    37% - "Es uno de los puntos a favor que tengo que reconocer de mi madre: me enseñó cómo no debe tratarme un hombre."
     37%La escena de Hardin cabreándose en la heladería me ha recordado a esto XD
    39%Se confirman los rumores. Hardin es el poli bueno - poli malo de La Lego Película. Sus cambios de humor son calcados. 
    45% Bueno, sólo ha hecho falta medio libro para que dejes a tu novio (al que le has puesto los cuernos un millón de veces con el mismo tío). Bravo, un aplauso para la madurez mental de Tessa. 
    46%¿En serio? ¿El típico cliché de "oh, que polla tan grande tienes"? ¿EN SERIO? Matadme.
    47% - ¿Otra que en la primera mamada que hace en su vida se lo traga? Esta fijación de las novelas pornográficas no la entiendo, de verdad.
    51%Tessa haciendo sus prácticas de la carrera en el país de la Gominola: en la entrevista le preguntan cuáles son sus libros favoritos y cuáles no le gustan y porqué (ya está, sólo eso), y encima, ¡le pagan!
    58%"[...]la pregunta la pone un poco nerviosa". LA pone NO. LE. LEEEEEEEEEEEEEEEEEEE. LE pone nerviosa, coñiiiiiiio con los putos laísmos en los libros, cojones.

    62%Estoy de tira-y-afloja hasta el mismísimo. Una bomba de racimo tiraba ahora mismo en el puto cuarto de Hardin.
    65% - No sé qué prefiero, que se amen o que se peleen. Estoy empezando a replantearme leer en diagonal lo que queda de libro...

    70% - JAJAJAJAJA, ¡que dice Tessa que tiene un despacho enorme para ella sola en las prácticas esas que ha conseguido, y que entra a trabajar directamente leyendo y seleccionando manuscritos!
    72%Ah, pues está muy bien eso de perder la virginidad con un borracho (un borracho que hace cinco minutos se estaba peleando contigo).

    73%Una cosa sí le voy a conceder a esto. Creo que es uno de los pocos libros donde la perdida de virginidad de la protagonista me ha parecido realista.

    75%Lo primero que te recomiendan para una entrevista de trabajo es que NO vayas vestida de rojo. Tessa va todos los putos días al trabajo de rojo y vestida como si acabase de salir de "Sexo en Nueva York". Pero, bueno, no me extraña. Está haciendo las prácticas en el País de la Gominola...

    75% -"Caminamos hacia su coche y saca una cazadora negra de cuero del maletero. Me hace gracia. Creo que lleva toda la ropa en el maletero. Lleva sacando ropa de ahí dentro desde que lo conozco." A mí no me hace gracia, me escama. ¿POR QUÉ LLEVA TANTÍSIMA ROPA EN EL MALETERO? ¿Para montar mercadillos? ¿Por si Zara se queda sin ropa y alguien tiene que reponer? Me parece la hostia de absurdo...

    80%Me apetece ahostiar a Tessa muy fuerte. Y a Hardin también, ya de paso. Y al tal Jace (que es "peligroso" porque, no sé, estará haciendo del vampiro chungo de "Crepúsculo") también le partía los dientes con una vara de hierro. Cuando GILIPOLLAS por metro cuadrado, por favor.

    82%"No sabes lo sexi que estás así, con mi polla en esa boca de sabelotodo que tienes - dice, y me agarra del pelo con más fuerza." Señor, dame paciencia...
    84% "Si alguien me hubiera dicho que iba a vivir contigo, o a salir contigo, hace dos meses, me habría partido de risa en su cara... O se la habría partido de una hostia... Cualquiera de las dos cosas." Hardin en todo su esplendor. 
    84% - Atención. ATENCIÓN. La respuesta de Hardin al misterio de porqué cojones lleva tanta puta ropa en el maletero: "La verdad es que no lo sé. Pero uno nunca sabe cuándo va a necesitar ropa." 
    90%Ahora entiendo porqué Tessa es tan soberanamente retrasada: su madre es IGUAL que ella.

    92%"Me dejaste que te follara con los dedos. Para mí, eso es una cita. "
    94%A mí, estas gilipolleces de las novelas pornográficas machistas de que el mal humor se arregla con sexo no me gustan nada. Si discuten, follan y lo arreglan. Si él está cabreado, usa a la chica para desfogar su cabreo. Hacen que el sexo de hasta asco, joe.

    100%¡POR FIN HE TERMINADO ESTA PUTA MIERDA DE LIBRO!

    ABANDONO [!] Traición

    $
    0
    0
    "¿Acaso no es bueno llenar la sociedad de gente guapa?"
    Este libro lleva en la estantería de mi hermana años (pero AÑOS, ¿eh?). Yo siempre lo veía en su cuarto y me preguntaba de qué cojones iría para tener esa portada tan fea. Nunca me había dejado leerlo (y eso que ella no se lo ha leído) hasta que hizo limpieza y dijo que el libro a la mierda (tampoco le gusta tanto leer). Así que decidí saciar mi curiosidad.
    Mal. Muy mal. Si mi hermana no había sido capaz de abrirlo, por algo sería.
    He de reconocer que sólo he llegado hasta la página 66, por lo que la sinopsis me ha sorprendido ya que yo no he llegado hasta ahí. Es más, yo me he quedado en cuando Shay y Tally van a las afueras en sus patines voladores de Regreso al futuro.

    El libro empieza con Tally infiltrándose en la ciudad de los guapos(una especie de Hollywood donde la gente guapa está de fiesta día sí y día también), que ahora mismo no recuerdo cómo se llama. Ella es una chiquilla de las afueras, medio bizca (o puede que esa característica fuese de otro personaje, no me acuerdo), que vive con otra gente fea en una ciudad fea. Está deseando cumplir los 16 años y que la operen para ser guapa y unirse a la juerga sin fin de Ciudad Guaperas.
    ¿Y por qué van a operarla? ¿Se lo van a pagar sus padres o algo? Bueno, para empezar ni siquiera sé si tiene padres. Probablemente no por aquello de que los padres molestan en las historias de adolescentes guays. En estas 66 páginas sólo he llegado a saber que vive en una residencia y que lleva una especie de anillo (o no sé qué) que la controla allá por donde pasa porque la casa es inteligente y el gobierno controla a sus súbditos. Quien le va a pagar la operación es el Estado, porque a alguien se le ocurrió la maravillosa idea hace tiempo de que la mejor forma de evitar el racismo es operar a todo el mundo para que sean todos iguales.
    El caso es que Tally está en la ciudad para visitar a su amigoNo-me-acuerdo-de-su-nombre, al que operaron y mudaron hace poco (el caso es que a ella sólo le quedan tres malditos meses para unirse a la secta, no sé cuál era la prisa). Cuando al fin lo encuentra (que si se supone que en el futuro todos van a ser clones guapos, no sé cómo lo consigue), él pasa un poco de ella y de su fea cara. La gente la descubre (porque claro, es fea y eso canta) y Tally tiene que escapar. Creo que esta fue la escapada más confusa que he leído en mi vida. No tenía ni pies ni cabeza. No sabía si la muchacha había escapado en paracaídas, haciendo puenting, con un saltador o con el gorrocóptero de Doraemon.
    Al final de la escapada conoce a la que será su nueva mejor amiga, Shay, y mi nuevo personaje más odiado. Que pesada la maldita Shay, en serio. No podía con ella. Está obsesionada con meterse en problemas y arrastrar a Tally con ella en el intento. De verdad que, ¡argh!. Y la otra, como tiene personalidad cero, pues se deja arrastrar. Y ahí dije basta. No me apetece leer otro libro cuya protagonista tiene menos personalidad que un pepinillo y sólo se deja mangonear por el resto de personajes secundarios.

    Encima, Traiciónes una tetralogía: Traición, Perfección, Especiales y Extras. Así que paso. No me apetece leerme cuatro libros llenos de tonterías. La idea me pareció original de primeras, pero conforme avanzaba tenía la impresión de que Scott Westerfeld no iba a saber llevarla a buen puerto (porque no me estaba gustando ni el principio), y suficiente decepción ha habido en mi vida con El corredor del laberinto. A la lista de intercambio que va de cabeza.
    A la porra el libro.

    BOOK TAG [*] ¿Éste o éste?

    $
    0
    0
    No soy muy de hacer cadenas ni listas (ni nada que no sea reseñas o Liebster Awards de esos) en el blog porque la mayoría de las veces me parecen una tontería, pero esto me ha hecho gracia. Le pedí a Nina que me dejase jugar (todos sabéis quien es Nina porque tiene mil seguidores en el blog; ella es la élite de la blogosfera literaria) y ella, como alma cándida que es, pues me nominó después de que se lo suplicase. Y aquí estamos.

    Lo más gracioso es que días después me nominaron de verdad (sin suplicar ni nada) desde otro blog que no conocía. La emoción ha sido doble porque he descubierto que hay gente que me lee en secreto, desde las sombras, y a mí eso me llega a la patata.

    Reglas

    1. Coloca el banner en la entrada ynombra el blog que te nominó.
    2. El libro con el que empiezas es el libro ganador de la persona que te nominó.
    3. Según la lista de libros nominados que te otorgaron, vas a ir escogiendo en ordensi dejas el libro que traen o escoges uno nuevo y das una explicación del porqué
    4. Una vez que tengas tu libro ganador escoge siete libros nominados y taggea a siete personas.

    Rapsodia Literaria

    ¿Bajo la misma estrella o El nombre del viento?

    No me he leído Bajo la misma estrella ni creo que lo vaya a hacer. No me gustan los libros lacrimógenos sobre cáncer que te enseñan el sentido de la vida (evito estos libros como la peste). Y tiene aún menos papeletas de que me lo vaya a leer porque todo el mundo ama a John Green en la blogosfera, y no tengo yo el cuerpo últimamente como para seguir a la masa. Así que tenemos un claro ganador ya que El nombre del viento sí que me lo he leído y me encantó. El segundo también me gustó bastante, y el de Auri (el último que ha sacado) está siendo una lectura extraña pero bonita. Eso sí, me va a durar más que los dos primeros juntos al paso que voy (que son sólo 150 páginas, por dios, y me está costando la vida).

    ¿El nombre del viento o Desayuno en Tiffany's?

    Pues tenemos el mismo problema: no me he leído Desayuno en Tiffany's. Sí he visto la película, por curiosidad (porque todo el mundo tiene pósteres de Audrey Hepburn de esa película, pesados), y tengo el libro esperándome en el Kindle, pero ahora mismo no muero por leerlo. Así que , gana El nombre del viento(va a ser una competición con poca emoción).



    ¿El nombre del viento o Drácula?

    Esto sí está más complicado. Drácula me lo leí hace la pera, y por ahí lo tengo rondando en español e inglés. Me gustó bastante, aunque el final se me hizo pesado (el viaje en tren de vuelta a Rumanía..., eterno como el universo). Pensaba que iba a ser un libro de miedo y que me iba a cagar en las bragas(soy una miedica), pero como hoy en día todo el mundo conoce la historia, el suspense se pierde un poco y puedes leerlo tranquila/o sin tener pesadillas. Me gustaría proclamar ganador a Drácula (por variar, más que nada), pero la verdad es que me gustó muchísimo más el de Patrick Rothfuss.



    ¿El nombre del viento o Cartas cruzadas?

    Espero que sea el correcto, porque cuando leí eso de Cartas cruzadas en la entrada de Nina mi mente se quedó en blanco. Según Google es el de Mark Zuzak (el de La ladrona de libros). Según Goodreads puede ser cualquier cosa. Obviamente gana El nombre del vientoporque no me he leído el de Zuzak, primero porque no sabía de su existencia y segundo porque no me interesa lo más mínimo. Ya tuve suficiente decepción en mi vida con La ladrona de libros(yo creía que el libro iba de aventuras, de una niña que iba robando libros por el mundo o, después de leer la primera página, de que la muerte va robando libros por ahí, no sé, algo más emocionante que la II Guerra Mundial).

    ¿El nombre del viento o Jane Eyre?

    Otro libro del que he visto la adaptación cinematográfica (una de las adaptaciones de la BBC en forma de miniserie, más concretamente) y que no me he leído. Lo de éste tiene más pecado porque lo tengo aquí al lado en la estantería, pillando polvo (y es un tocho potente). Y, encima, hace poco conseguí la versión electrónica gratis (ya os lo contaré en la reseña de After), pero nada. No olvido suficientes detalles lo suficientemente rápido como para querer leérmelo ya. A ver si cae este año. Mientras tanto, gana El nombre del viento.


    ¿El nombre del viento o Lolita?

    Lolitame lo tuve que leer para la carrera y fue una experiencia religiosa. Una especie de amor-odio. Odio porque Humbert Humbert me daba asco a muerte. Amor porque me encantó el montón de significados ocultos en la prosa de Nabokov que aprendimos en clase. Vi las dos películas que se hicieron sobre el libro y me gustó más la de los años '90 (en la que sale Jeremy Irons y la ex mujer de Antonio Banderas que ahora mismo no recuerdo su nombre; ¿Melanie Griffith?). La adaptada por Nabokov no me pareció lo suficientemente sucia, le faltaba algo. Aún así vuelve a ganar El nombre del viento porque me gusta más. Lolita no terminó de convencerme (puede ser porque la profesora lo amase y yo no).


    Taza de Libros

    ¿Fangirl o After?

    ¡Hostia, que fuerte empezamos con éste! Tengo unas ganas enormes de leerme Fangirl, pero eso, son sólo ganas porque no lo tengo (aunque la mayoría de la gente que se lo lee sale un poco decepcionada, pero, claro, suele ser gente que se ha leído Eleanor & Parks, así que no vale). El de After, en cambio, creo que todo el mundo ya sabe que me lo he leído y que me pareció una mierda. Debería ganar After por el simple hecho de que es el que me leído, pero no puedo. Se os podrían derretir las retinas de ver tantas veces la portada fosforita. Me gusta más la portada de Fangirl.

    ¿Fangirl o El Gran Gatsby?
    Algún día le dedicaré un
    I HAVE A CRUSH ON.

    Libro que no me he leído versus libro que tampoco me he leído. Combate apasionante donde los haya. Bueno, al menos de El Gran Gatsby he visto la última adaptación cinematográfica que se le hizo hace un par de años (odio que le pongan el póster de la película al libro, pero es para que la reconozcáis). La verdad es que me gustó bastante y desde entonces tengo el libro muriéndose del asco en el Kindle (y tengo entendido que es corto), pero estoy esperando a que se me olvide un poco la historia. También quiero leérmelo porque en la película Medianoche en París, de Woody Allen, Tom Hiddleston (Loki para vosotros/as) hacía de F. Scott Fitzgerald y mi subconsciente ahora lo asocia a él y me hace amar al autor sin conocerlo (porque, por si no os habíais dado cuenta después decir esto, JAMO a Tom Hiddleston, con jota de no jartarme de admirar su rostro y su torso perfecto en Google Imágenes).

    ¿El Gran Gatsby o The Raven Boys?

    Jodé, macho, otro que tampoco me he leído. ¿Qué estoy haciendo con mi vida? The Raven Boys está teniendo muy buenas reseñas por la blogosfera, así que es inevitable que me llame la atención (ahora mismo no recuerdo ni de qué va, pero sí que me lo quería leer). Es de la misma escritora de la saga Temblor. Miré los libros de ésta última un día que entré en El Corte Inglés a disfrutar de su calefacción, pero no me llamaron nada de nada. Ese escepticismo sigue ahí, y por eso vuelve a ganar El Gran Gatsby(además, en la película sale Spiderman; Spiderman es bien).


    ¿El Gran Gatsby o Eleanor & Park?

    Aunque le tengo muchas ganas a Fangirl, Eleanor & Parkno me llama nada de nada. Será porque todavía continúa el boom en la blogosfera con este libro, pero es que no, me da pereza infinita +1. Además, leí en el blog Khaleesi entre libros el final y he decidido que no. No me apetece drama adolescente. Prefiero drama en los años '20, qué queréis que os diga (además, en la película sale Leonardo Di Caprio haciendo de protagonista, que todavía está de buen ver, aunque se está achinando con el tiempo; y Robert Redford, un hombre que ahora podría ser mi abuelo pero que en su juventud estaba ñam,  hace ese mismo papel en la versión setentera).

    ¿El Gran Gatsby o La mujer del viajero en el tiempo?

    Libro del que sólo he visto la película versus libro del que sólo he visto la película. Los juzgaré por la adaptación, porque otra cosa no puedo hacer (¿se pueden medir las ganas de leer?). O también puedo elegir subjetivamente sobre qué actor protagonista me gusta más: ¿Leonardo Dicaprio o Eric Bana? JAJAJAJAJJAJA, es broma, donde esté Eric Bana vestido de troyano que se quite todo lo demás. Lo siento, Leo, te quedas otra vez sin Oscar premio. Además, me encantan los libros sobre viajes en el tiempo, y La Mujer del viajero en el tiempo va de eso (como su título bien sugiere; no va a ir sobre la apasionante vida del oso hormiguero).

    ¿La mujer del viajero en el tiempo o Legend?

    Ostras, tío, en serio. Que sólo me he leído un libro de toda la lista. ¡Qué depresión! ¡Qué mal! A ver, las distopías juveniles y yo tenemos una relación de amor-odio. Amor porque me interesa el género (por llamarlo de alguna manera) y muchas veces plantean cuestiones interesantes. Odio porque tres cuartas partes de los autores que publican no saben llevar la historia y al final todo es un sinsentido (hola, Divergente). Y Legend tiene toda la pinta de pertenecer a ese 75% (por las reseñas que he leído, casi puedo confirmar mis sospechas). Así que, nada, gana La mujer del viajero en el tiempo.

    Blogs nominados:

    1. Sin libros no soy nada
    2. Con tinta de limón
    3. Las nubes tapan el cielo
    4. Khaleesi entre libros
    5. Los calcetines no tienen glamour
    6. Yos y sus paranoias
    7. Los leotardos verdes

    Libros:

    He decidido que voy a saltarme un poco la norma esa de "empezar con el libro ganador del blog que te nominó" porque me apetece hacer una lista de libros mierder y leer vuestra desesperación al no saber qué elegir entre tanta mierda.
    P.D. Después del trabajazo que me ha llevado hacer esta entrada, he decidido que no quiero que me nominéis a más cosas, gracias.

    RESEÑAS FLASH [#7!] La música del silencio. Baruc en el río. Los Pilares de la Creación.

    $
    0
    0
    Este año tenía el propósito de escribir una entrada por libro, pero está visto que no puedo, que es superior a mis fuerzas, que hay libros que no. Lo más gracioso es que en esta sección suelen acabar libro que sí me han gustado pero que ñeeeeeh (tampoco han sido para tanto). Bueno, menos el último. A este paso mando a Terry Goodkind y a su carné de socio del Tea Party a la mierda.

    La música del silencio #2.5

    Ficha en Goodreads
    Título original:The Slow Regard of Silent Things
    Autor: Patrick Rothfuss
    Editorial: Plaza&Janés
    Año de publicación: 2014
    Nº de páginas: 160
    ISBN: 8401343577
    Nota (sobre 5): 4'5 - Recomendable

    Aunque he tardado la misma vida en leérmelo para lo corto que es, me he enamorado de este libro. Más que del libro, de Auri. Ya de por si era un personaje que me llamaba la atención en la trilogía de El asesino de reyes, pero quería saber más de ella y de cómo interpreta el mundo. Este libro va de eso. De Auri y la Subrealidad. Punto. No busquéis una continuación de El temor de un hombre sabio, o una historia de acción. Es sólo Auri y la increíble prosa de Patrick Rothfuss. Consigue que cualquier objeto o lugar tenga más personalidad que muchos protagonistas de libros famosos (hola, Anastasia Steel). A mucha gente le ha decepcionado, pero a mí me ha gustado muchísimo. Me ha hecho desear tener la sensibilidad de Auri para ver el mundo.

    Baruc en el río

    Ficha en Goodreads
    Autor: Rubén Abella
    Editorial: Destino
    Año de publicación: 2011
    Nº de páginas: 288
    ISBN: 8423345297
    Nota (sobre 5): 3 - Interesante

    SPOILER Si os tomáis el título del libro de forma literal, adivinaréis el final. FIN SPOILER

    Aunque he disfrutado su lectura, tampoco ha sido un libro que me apasione. Me ha gustado muchísimo la forma de escribir de Rubén Abella y como cuenta la historia, como conecta a sus personajes a través de coincidencias o recuerdos (muy "efecto mariposa"). Pero ya está. Un "está bien". No es un tipo de libro que suela leer ni que me llame la atención especialmente. Si no hubiese sido porque me lo regalaron los de Libros.com, no habría sabido de su existencia.

    La estirpe de Rahl el Oscuro #8
    Los Pilares de la Creación #14

    Ficha en Goodreads #13
    Ficha en Goodreads #14
    Título original:The Pillars of Creation
    Autor: Terry Goodkind
    Editorial: Timun Mas
    Año de publicación: 2009
    Nº de páginas: 300/304
    ISBN: 8448036891/8448036905
    Nota (sobre 5): 2 - Leíble

    Con cada nuevo libro que leo me reafirmo en mi opinión de que esta saga para mí ha muerto. Pero soy tonta y siempre le doy una nueva oportunidad. En esta nueva entrega, sólo le vemos el pelo a Richard, Kahlan y Cara en las últimas cincuenta páginas del segundo libro. ¿Hola? ¡500 páginas donde no aparecen los protagonistas! ¡Ni intercalando su historia ni nada de nada!
    Encima, si al menos los nuevos personajes fuesen interesantes, pero es que no. Jensen es TONTA y Oba es un puto PSICÓPATA (que le gusta poco a Terry Goodkind un personaje que se parezca a Jack el destripador, madre). Y lo peor es que se pasan las 600 páginas de libro pensando en lo mismo una y otra vez, como si fuesen un disco rayado (normal que le hayan salido 600 páginas de historia así).
    Probablemente me lea el siguiente porque parece que van a volver a aparecer Cara y cía, pero como Terry se siga poniendo así de tonto con sus libros de relleno, ahí se queda.

    Erratas:

    Por supuesto, Timun Mas siempre tiene que regalarnos unas cuantas erratas. Puede que haya más, pero esta vez acabé hasta el moño allá por la página 200 del primer libro y empecé a leer en diagonal (más que en diagonal, me leía la primera frase del párrafo a ver de qué iba y si no me interesaba iba saltando al siguiente hasta que topaba con un diálogo). El segundo directamente me lo leí por este método. Sufrimiento que me he ahorrado.

    La estirpe de Rahl el Oscuro:
    - Página 128: "- Mamás, no hacía más que recobrar el aliento." Puesto que no le está hablando a las tetas de nadie y se está dirigiendo a una madre soltera y heterosexual (es decir, no hay dos madres por ningún lado), debería ser en singular.
    - Página 187: "- [...] No podría vivir conmigo mismo si supiera que estabais aquí, dirigiéndoos a vuestra propia muerte.Su voz se tornó suplicante -. Vamos, subid al carro y dejad que os lleve." Estaría guay separar el diálogo de la narración con un guión.
    - Página 208:"- [...] ¿Cómo has llegaste hasta aquí?"No sé qué tiempo verbal es ese. O has llegado o llegaste, pero las dos cosas juntas NO.
    - Página 272: "- ¿Entrometerme? Mi querida jovencita, Es imposible que [...]."Lo de antes es una coma, no un punto. Esa mayúscula sobra.
    Los Pilares de la Creación:
    - Página 31: "- ¿Pero qué hacéis aquí fuera con este tiempo? - preguntó John."¿Quién es John? No hay NADIE que se llame John en este libro (y menos en esta escena).
    - Página 265:"- Te he dicho todo lo que sabemos. Mis hombres y yo no  vamos ahora." Ese no en verdad es un nos (no están negando nada, se están yendo de la escena). Me halaga que quieran meter andaluz en los libros, pero con una coherencia no al tuntún.

    Acosador sexual en el autobús

    $
    0
    0
    Tenía pensado publicar antes una entrada sobre After Obsidian (que me lo leí en vacaciones), pero creo que esto es más importante. Estuve barajando la posibilidad de mandar una carta al periódico de mi ciudad pero sé de qué pie político cojean (y lo machistas de los huevos que pueden ser a veces) y no sé si me la publicarían. Luego me recordé que tengo un blog donde publico lo que me da la gana, así que aquí que va.

    Ayer (lunes) tenía que coger el último autobús de Málaga a Granada (el de las 21:30). Se supone que el recorrido del autobús era de Málaga (o Algeciras, no estoy 100% segura) a Barcelona parando en Granada, Velez Rubio, Benidorm, Alicante, Valencia y Tarragona.  Alsa, como SIEMPRE (otro día puedo hacer una entrada en la que rajo de Alsa y de cómo se pasan por el forro de los cojones las reclamaciones de sus clientes, y os podéis unir a mí, que es gratis) puso un autobús adicional sólo Dios sabe porqué, separando la gente que iba a Cataluña de la de Valencia. Ni idea de porqué, en serio, porque el de Barcelona no iba lleno y el nuestro tampoco. El caso es que los que íbamos a Granada (destino final Valencia) teníamos que montarnos en el bus de la compañía subcontratada por Alsa. Y, como SIEMPRE, Alsa te vende por su página web la plaza que tú quieras pero luego hacen lo que les sale de la punta del nabo. ¿Y qué pasó? Que la gente tenía repetidas las plazas. Un drama.
    La gente peleándose por los asientos como si se les fuese la vida en ello, coño.
    Cuando yo me monté, había un par de personas diciendo que había gente en su sitio y tal (en mi plaza, la 19, había un chico ya sentado). Empezó un follón de gente levantándose y gente entrando, y yo expliqué que Alsa suele hace esto, y que mejor no nos peleásemos por las plazas y nos fuésemos al final que había muchos asientos libres. Me cago en mi yo pasado. En la última fila se sentó una chica de unos dieciocho/diecinueve años y un señor de unos cuarenta años(un gordo gilipollas, perdón, me dejo llevar) que estaba sentado pero una señora le había echado de su sitio. Yo me senté en la penúltima fila y al otro lado del pasillo había dos chicos jóvenes. En la fila de delante había una chica joven también. Hablé un poco con la chica y el hombre de la última fila, rajando de Alsa y de lo ineptos que son. Luego empezaron con las preguntas más personales y desconecté, me puse los cascos y a otra cosa mariposa.

    Cuando llevábamos algo así como media hora larga de viaje, la chica de detrás apareció en el pasillo y me preguntó que si se podía sentar a mi lado. Le dije que sí y quité mis cosas mirando hacia atrás. Vi que el hombre estaba tumbado cual largo era y le pregunté si le había echado él al ponerle los pies en el asiento o algo. Me dijo que no, que le había dicho algo muy raro. Me quedé pillada y le pregunté lo que le había dicho. Me ha dicho que me iba a meter mano, me contestó.

    No sabéis lo muertísima que me quedé en ese momento. No fui capas de preguntarle nada más hasta cinco minutos después. Me contó que no le había llegado a hacer nada porque en cuanto le dijo eso, ella se levantó y se cambió de sitio, pero que mientras hablaban había estado mirando todo el rato, como vigilando para ver si alguien los veía o escuchaba (y, claro, todo el autobús iba a su puta bola). Le pregunté que si quería que fuese a decírselo al conductor, que si quería llamar a la policía, pero no quiso. No sé si por vergüenza o porque nadie la fuese a creer. Le pregunté si alguien iba a recogerla y me dijo que sí, su padre. El resto del viaje hablamos un poco y yo vigilaba al desgraciado a través del reflejo en el cristal.

    Cuando llegamos a Granada, le pedí que bajase delante de mí, para interponerme entre el hombre y ella, y al coger las maletas la acompañé a hablar con el conductor, aunque no sé lo que hablaron porque no oí nada. Nos despedimos pero vi que seguía sola, mientras que yo estaba con mis padres. Les conté lo que había pasado y mi padre me preguntó que donde estaba ese malnacido para partirle la cara. Yo no sabía si se había bajado o si continuaba hasta Valencia (sólo sabía que era de Málaga), así que no podíamos hacer nada. Me acerqué con mi madre hasta la chica pero vimos que salía fuera y se montaba en un coche con quien supongo que sería su padre.

    No sabéis lo indignada que estoy y la de hostias que le habría dado a ese tío si no fuese porque me podía (y porque me podría denunciar él a mí). Lo peor es que los policías que suele haber en la estación, ¡ni siquiera estaban a esa hora! ¿Y si yo no hubiese estado? ¿Y si no la hubiesen podido recoger? ¿Y si el hombre la hubiese seguido? ¿Y si ella hubiese querido denunciar? ¡Joder, dónde coño estaban! Que no hablamos de que le roben la maleta, sino de que le hagan pasar un mal rato simple y llanamente por ser MUJER, porque el gilipollas se creía con alguna especie de derecho supremo sobre su cuerpo, porque vivimos en una sociedad machista donde esto, señores míos, que te acose un gilipollas y te meta mano sin tu permiso es LO NORMAL. Encima las mujeres no lo contamos por miedo/vergüenza, porque en las violaciones a las mujeres se nos considera unas putas calientabraguetas y no las víctimas de una violencia gratuita por el simple hecho de nacer con VAGINA. Luego tenemos que aguantar gilipolleces como los machistas que dicen que no es para tanto, que todas somos unas mentirosas y unas putas, o esos que dicen que la violencia de género no existe. Qué asco de sociedad y de gente gilipollas, por Dios. Qué asco de tíos que se creen que tú y tu cuerpo les debéis algo simplemente porque ellos han nacido con pene. ¡Qué asco de acosadores!

    "After", de Anna Todd [#Mierdafter]

    $
    0
    0
    1'5 - ¡QUÉMALO!
    A estas alturas, estaréis sorprendidos/as de que siga dándole bola a este libro. Lo sé. La fiebre de la lectura conjunta ya ha pasado, soy consciente de ello, pero es que acabé tan hasta el coño harta del libro que no me salía del alma hacer la reseña.
    Mi cerebro después de leer 'After'.
    After, para quien no lo sepa, es el primer libro(por llamarlo de alguna manera) de Anna Todd que ha salido de Wattpad Internet (donde tendría que haberse quedado) para hacerse papel y arruinar la vida de montones de adolescentes con ideas estúpidas sobre el amor romántico. Dicen por ahí que es un fanfic de One Direction porque el nick de la autora era @Imaginator1D, pero ya os digo yo que de 1D sólo aparece el pelo de Harry Styles. Yo más bien definiría la historia como el Cincuenta sombras de Grey para quinceañeras, así que ya podéis imaginaros la cantidad de mierda que hay dentro de esta historia. Es más, hay tanta que no sé ni por donde empezar.

    Hablemos de Tessa, nuestra protagonista. ¿Cómo podría describir a Tessa? Había pensado en poner el gif de una monja del Opus Dei, pero éste la define mejor:
    ¡La vin, qué tía más estúpida! Si la conociese en la vida real sería mi archienemiga e intentaría hacerle la vida imposible para ver si se muda a la otra punta del mundo. Tessa es un cáncer, una protagonista de esas que te entran ganas de ahostiarla y de arrojar su cuerpo al mar de lo gilipollas que es. Os preguntaréis por qué tanto odio.
    Tessa cada vez que Hardin la llama sexy.

    Theresa esa una de esas personas que ve la paja en el ojo ajeno pero no la viga en el propio, alguien cuya moral es tan alta que le da carta blanca para juzgar al resto del planeta y mirarlos por encima del hombro. ¿Llevas tatuajes o piercings? Das asco (tiene una puta obsesión con los tatuajes que no es ni normal). ¿Te tintas el pelo de colores fuera del rubio y el castaño? Das asco. ¿Eres una mujer libre que se acuesta con quien le da la gana? Eres una puta. ¿Eres un chico que se acuesta con quién le da la gana? Que putas son las que se acuestan contigo. ¿Me acabas de llamar sexy? Que lenguaje más obsceno usas. ¿Eres una persona controladora que juzga a todo el mundo por el físico como yo? Das asco (pero yo soy fantástica y no me entendéis). Y así podríamos seguir hasta el infinito. En serio, tiene para todo el mundo. Y lo peor de todo es que el libro está narrado en primera persona, es decir, que sólo leemos sus soplapolleces todo el rato (lo cual sólo significa una cosa: suicidios en masa).

    El libro comienza con la llegada de Tessa a la universidad para disfrutar y amargarle a los demás su primer curso. Va con su madre (de la que Tessa es su viva imagen, aunque por lo visto no se da cuenta, o no quiere) y su novio, Noah, el cual tiene un año menos que ella y tiene que quedarse en el instituto un año más (que penica me da el chiquillo durante todo el libro, en serio). Nada más llegar empieza el drama porque la compañera de habitación de Tessa tiene el pelo tintado de rojo, viste de negro y tiene tatuajes.
    ¡Qué lleva tatuajes! ¡QUÉ LLEVA TATUAJES!
    Este personaje es un florero en la historia. Sólo está ahí para cuando Mary Sue Tessa la necesita. A las pocas semanas ya tiene un novio y, mira tú que suerte, casi no aparece por el cuarto a no ser que tenga que hacer de estilista o hablar de cotilleos con la protagonista. También es la conexión entre Tessa y Hardin (a éste último le dio una copia de la llave de su habitación porque es su amigo y así puede entrar cuando quiera... ajá, ajá). Lo único bueno que tiene Steph (creo que se llamaba así) es que es simpática, todo lo contrario que Tessa.

    A Tessa, Steph y su grupo de amigos de modernos/hipsters tatuados (porque son hipsters, no góticos como les llama Noah; más quisieran ser góticos esa panda de imbéciles) le provocan urticaria, pero eso no va a evitar que se empiece a juntar con ellos ya que no tiene amigos en la universidad (a parte de Landon, otro pijo como ella). Lo más gracioso de todo esto es que Tessa en su instituto era super popular, tanto que fue reina del baile(JAJAJAJJAJJAJA), pero no tenía ningún amigo a parte de su novio (todo muy Mary Sue). Y en la universidad activa el modo antisocial y no se relaciona con nadie (a parte de Hardin y cía, me refiero).  Pero lo mejor de Tessa para mí es que, ¡de mayor quiere trabajar en una editorial en Seattle!
    ¿Os suena de algo, eh, eh, eh?
    Y, ojo cuida'o, que ahí no se acaban los paralelismos. Tessa es estudiante de FilologíaLiteratura Inglesa; sacó notazas en el instituto para poder entrar en la carrera y luego irse al paro(Estados Unidos es el país con más filólogos ingleses y esa es la carrera con más paro; en España no sé cómo andará la cosa porque todas las carreras llevan al paro). Y vive en el estado de Washington(donde están Seattle y Forks). Y se enamora de un gilipollas que justifica su crueldad con traumas infantiles: Grey Hardin.
    Beyoncé se ríe por no llorar.
    Hardin. ¡UF, HARDIN! Al principio parece que tiene más cabeza que la protagonista, pero luego resulta ser un jodido psicópata. Hardin es inglés (como Harry Styles), está todo el puto día tocándose el pelo (no entiendo cómo mierda huele a menta todo el rato si tiene que tener el pelo lleno de grasa), y tiene una tienda de camisetas en el maletero de su coche. Según él, nunca sabes cuando te va a hacer falta una para que tu novia se limpie el pepe.
    Harry Styles haciendo de Hardin.

    El trauma de Hardin es que cuando era pequeño, su padre era alcohólico. Una noche se peleó con unos tíos en un pub y estos fueron a su casa y le pegaron una paliza a su mujer (o la violaban, no lo recuerdo bien). Hardin no pudo hacer nada porque era un moco y le podían. Desde entonces tiene pesadillas con eso todas las noches. Lo más gracioso de todo esto (en verdad, son varias cosas) es que el padre de Hardin ahora es DECANO de la WCU, la universidad en la que estudian Tessa y Hardin. Se divorció, se reinsertó en la sociedad y encontró una típica ama de casa americana de los años '50 (de esas que cocinan en el horno y tienen un invernadero en el que se pasan el día) que le ha llevado por el camino del bien y ahora está medio forrado. Mientras, su ex-mujer se come los mocos en un apartamento de mierda en Londres.

    Aún así, lo mejor de todo es que Hardin al principio dice que no bebe alcohol para no seguir el ejemplo de su padre, pero cada vez que se cabrea lo soluciona metiéndose una botella de whisky/vodka/alcohol de farmacia entre pecho y espalda. Eso y rompiendo cosas e insultando a todo el que osa preocuparse por él (Tessa mayormente). Mi momento favorito es cuando ambos están en una heladería tan ricamente y aparece un padre de Hardin salvaje que invita a Tessa a la boda. Y ésta, como buena metomentodo que es, acepta. Hardin se pilla un rebote de mil demonios y se pone a darle patadas a una silla de la heladería. Y yo descojonada porque no paraba de imaginarme al poli bueno/poli malo de La Lego Película(¡es que tienen tantas cosas en común!, parecen primos-hermanos):
    Para Tessa todo esto son nimiedades, claro. Ella sólo se fija en que Hardin lee clásicos, que le pone burra y que su libro favorito es Cumbres Borrascosas (JAJAJAJAJAJJAJAJJA, seguro que sí). Aunque, claro, al principio se odian. Él a ella porque le parece una monja de clausura (lo es, no os engañéis, Tessa parece una mojigata recién salida de una secta), y ella a él porque va lleno de tatuajes y es gilipollas (que también lo es). ¿Pero creéis que esto es impedimento para que se amen desde el minuto uno? Nah. Si que Tessa tenga novio no le impide liarse con Hardin, menos otras nimiedades como esas. Que esa es otra, los pedazos de cuernos que Tessa le pone a su novio. Que a mí en verdad no me molesta (allá cada uno con su conciencia), lo que me jode es que luego la protagonista llama puta a todas las mujeres que disfrutan de su sexualidad sin ataduras (sin estar metidas en ninguna relación, como ELLA) y que ella se comporte con esa falta de respeto hacia su novio pues está muy bien, porque ella es Santa Tessa, un modelo a seguir. Lo mejor de todo esto es que la culpa de que le ponga los cuernos a Noah(según ella), ¡ES DE HARDIN! ¡TÓCATE LA POLLA!
    ¿¡Para qué te ha dado tu puto dios un cerebro!? Porque parece que para pensar por ti misma NO.
    Algo que me ENCANTA de este libro es cómo la autora compara el amor de sus protagonistas con el de libros como Orgullo y prejuicio, Cumbres borrascosas, Jane Ayre y todo el que se ponga por delante (y de paso te los destripa). No sabéis como odio esta puta moda, es que me mata, ¡DIOS! ¿Cómo se va a comparar tu historia de mierda, tu relación tóxica, con un novelón como Orgullo y prejuicio? ¿De qué coño vas, Anna Todd? Tus personajes son gilipollas, estereotipos estúpidos, dan cáncer y son radiactivos; Lizzie y Darcy son personajes con dos dedos de frente.
    Mi alma quería matar a alguien cada vez que leía esas comparaciones.
    Otra cosa que me hizo un montón de gracia y amé cada vez más (no) es el trabajo de Tessa. La muchacha tiene que buscarse unas prácticas porque vive de becas y préstamos del banco, y Hardin/el padre de Hardin (no recuerdo cuál de los dos fue) le consiguen una entrevista en una editorial de un amigo suyo. A partir de ese momento empieza la ciencia ficción. Tessa consigue el trabajo contestando a preguntas tan interesantes como cuál es tu libro favorito (es más, juraría que no había más preguntas). Entra como becaria pero me da la impresión de que Anna Todd no sabe qué coño es ser un becario. Le dan un despacho para ella sola (JAAJAJAJAJAJA) y su trabajo es leer manuscritos para decidir si son buenos o no y pasárselos al jefe luego (y todos los libros son buenísimos, claro). Por supuesto, cambia de forma de vestir, porque, claro, ahora es mayor y tiene un trabajo de persona mayor, y toma muchos cafés para llevar, y pasa de ser una monja a la protagonista de Sexo en Nueva York. Yo por dentro me meaba de la risa con estas escenas.

    Pero lo mejor no es el trabajo de Barbie que consigue Tessa, no. Lo mejor es que Hardin (que también está estudiando una carrera, en segundo creo) TRABAJABA antes en esa editorial. No de becario, ¡de editor! ¡Y era el mejor! ¡Y se fue a la competencia porque le pagaban más dinero! ¿PERO.QUÉ.MIERDA.ME.ESTÁS.CONTANDO.ANNA.TODD? ¿Cómo cojones va a ser un estudiante de 2º de Filología Inglesa editor de una editorial? ¿De dónde coño saca Hardin el tiempo para trabajar si se pasa el día acosando a Tessa y controlándole la vida? Yo es que alucinaba. Joder, ya que se ponía a inventar, pues podría haber dicho que Hardin es el único poseedor de un poni volador en todo el planeta Tierra, total, muy desencaminada no iba a ir.
    No sabéis la paciencia que me ha hecho falta para leer ESTO (me da asco llamarlo libro).
    El único punto positivoque le encontré al libro fue el sexo. Bueno, en verdad no, sólo algunas partes ya que esta novela cumple todos los puntos machistas de mujer virgen + hombre experimentado que le descubre su cuerpo porque ella no es capaz de investigar sola y necesita un HOMBRE que le muestre cómo funciona su cuerpo, que ella es tonta y no sabe sola (regado todo con un montón de comentarios del tipo "como me pones, nena" y demás). Al menos esta vez, el sexo es algo gradual, no un aquí te pillo, aquí te mato mientras la muchacha se retuerce en un orgasmo (o en varios) porque perder la virginidad no suele doler. A Tessa le duele perder la virginidad, y eso casi hizo que yo me emocionase porque, como ya he dicho, en todos (pero TODOS, ¿eh?) los libros de romántica que he leído, a ninguna mujer le duele. A mí eso siempre me ha parecido la hostia de raro porque si haces encuestas entre tus amigas te das cuentas de que suele ser al revés. Ésta ha sido la única razón para que el libro no tenga la nota más baja que Cincuenta sombras de Grey(eso y que la protagonista no dice uau cada dos por tres).

    Y ahora hablemos del final. SPOILER Me parto. Es tan 10 cosas que odio de ti, sólo que la protagonista es una misógina de mierda y hace un drama (a ver, también es normal, el otro guardó las sábanas con la sangre de haber perdido la virginidad, ¡por dios!). Y, bueno, su relación es menos sana y un largo etcétera. Si nos ponemos a comparar nos podemos morir aquí escribiendo.
    Después de que se vayan a vivir juntos contra la opinión de todo el mundo (porque es que Tessa tiene mucha prisa por ser mayor de golpe y porrazo), se descubre el pastel de que Hardin sólo quería tirársela porque había hecho una apuesta con sus amigos. Hardin, por supuesto, se ha enamorado de ella pero es demasiado tarde y Tessa le deja con todo el drama del mundo. 
    Para nuestra desgracia, Tessa no lo mata (que sería lo que cualquier persona cuerda haría).
    Pero, nah, todos tranquilos, que quedan otros tres libros en los que andarán como el perro y el gato, volverán y lo dejarán un millón de veces hasta que se casen al final, ya veréis.FIN SPOILER

    Resumiendo (porque porque podría comentar un millón de cosas más, pero es que quiero acabar la reseña de una vez), este libro es un cáncer para la sociedad y para la juventud en particular. La gente que se lo lee y piensa que estos dos son un ejemplo a seguir tiene menos luces que un candil apagado, de verdad. No compréis esta mierda, por favor, no animéis a las editoriales a publicar esta clase de historia misóginas y machistas que perpetúan un ideal del amor romántico equivocado. La fuerza del amor no cambia a la gente. Él no va a dejar de ser un celoso de mierda por ti. Él no va a dejar de beber por ti. El poder de tu amor no cura pesadillas (el de Tessa sí porque tiene superpoderes). Si él no te quiere, no tienes que humillarte para estar con él y conseguir su aprobación. Hay más personas en el mundo. No existen las medias naranjas predestinadas a estar juntos.
    Estáis en todo vuestro derecho en que os gusten las historias mierder, por supuesto, pero no confundáis esta mierda con la realidad. No aspiréis a esto en la vida.

    Aplicación(para smartphones y tabletas)

    Para vivir una experiencia 3D, decía el anuncio (me meo yo en la experiencia 3D). Como organizadora de la lectura conjunta, decidí darlo todo y me descargué la aplicación, total, pesaba poco y era un incentivo para seguir leyendo ya que la trama me importaba una mierda. La mayoría eran fotos mierder con los dos actores que hacían de Tessa y Hardin (he reconocer que el chico es guapo), o vídeos en los que recreaban escenas super importantes del libro (como Tessa cruzándole la cara a Hardin), o audios (con citas) que hacían que mi oído interno pillase el ébola cada vez que los escuchaba.

    Pero no todo era malo. Se ve que Planeta quiere resarcirse con el mundo editorial por propagar esta plaga cancerígena, así que en las preguntas 32 y 36 te regala la versión digital de los libros Cumbres borrascosas y Jane Eyre (previamente destripados en su libro).

    También te da una receta para hacer magdalenas y otra para pollo a la florentina, pero eso lo podéis encontrar en Internet. ¡Ah! Y un descuento del 25% (AFTERPLANETApara que te compres un conjunto de encaje rosa de PROMISE, para que te sientas como la protagonista (¿maltratada?). Lo malo es que hay que comprarlo directamente desde la aplicación (yo no lo encuentro en la web de Promise, vamos).

    Adaptación cinematográfica

    Oh, sí. Habrá película de esta mierda (es lo primero que te dicen antes de empezar el libro). Hago palmas con las orejas de la emoción. No les parece suficiente expandir este cáncer en el mundo literario, metámoslo también en el mundo del cine, que Antena3 tiene faltica de pelis malas para sus tardes.

    P.D. Anna Todd está preparando una pre-secuela llamada Before sobre el pavisoso de Noah, el ex de Tessa (muero por leerla, ¿vosotros no?), y una historia sobre la comunidad LGTB llamada Free. Supongo que irá sobre homosexuales del Opus, para seguir la estela de Tessa (y ni un personaje de otra raza mundial, por supuesto, white powah!).

    "Obsidian", de Jennifer L. Armentrout

    $
    0
    0
    2'5 - Leíble
    Hablemos primero del cáncer de córnea que da la portada original americana y luego de la trama, por favor. ¡Qué cosa más fea! Es un mano a mano con una portada de Megan Maxwell. Y al pobre chiquillo le han puesto los ojos que parecen dos focos de discoteca. En serio, las portadas feas ¿quién las diseña? Que tan difícil no es sacarse el título de diseñador gráfico y aprender algo durante el curso, joe.
    Me imagino así al diseñador gráfico de esa portada (o a la diseñadora): todo alcohol y pura visión.
    Bueno, hablemos de Obsidian, el primer libro de la Saga Lux. Si hiciese un resumen muy rápido sobre este libro, diría que es Crepúsculocon bombillas extraterrestres. En serio, es calcado. Cuando iba por la mitad del libro más o menos empecé a dudar de si eran imaginaciones mías y decidí buscar por Internet a ver si alguien tenía la misma impresión que yo. Resulta que no imagino cosas y que , que puede que sea una copia muy descarada de Crepúsculo. Por lo visto la autora es famosa por apuntarse a la moda juvenil que haya en ese momento en el mundo editorial y copiar la historia del libro más popular (cambiando nombres y eso para que no dé el cantazo). Tiene otra saga (Mestiza se llama el primer libro) que por lo visto es un copia y pega de Vampire Academy. Lo más gracioso de todo esto es que yo empecé a leerlo sin saber nada de esto, así que imaginaros cómo de descarada tiene que ser la copia para que me diese cuenta.
    Yo me imagino así a Jennifer L. Armentrout en las librerías, buscando un nuevo éxito literario que plagiar.
    Por supuesto, al copiar un libro con una protagonista Mary Sue la suya le ha salido igual (solo que dice más palabrotas; supongo que la autora no será mormona esta vez). Pero, claro, la suya mola más porque tiene un blog literario (JAJAJAJAJAJAJAJJA). Que no se ha notado (para nada) la forma sutil de vendernos la moto de "me siento identificada con ella porque yo también tengo un blog literario y el pandero grande de estar todo el día sentada leyendo; que guay es esta protagonista". Huele a campaña de marketing onlinea kilómetros. Y de bloguera la protagonista tiene bien poco tirando a nada (ya quisiera yo tardar cinco minutos en escribir una entrada, ja como ella).

    Kat (juraría que ese es su nombre pero no estoy 100% segura, podría ser Bella Swan) llega nueva a un pueblo alejado de la mano de Dios en Estados Unidos, y resulta que va y tiene la enorme suerte de mudarse a la casa de al lado de un tío que está buenísimo. Pero que a ella le cae mal, ¿eh? Y que no le pone cachonda para nada ni sueña con tirárselo, que es un gilipollas.
    Un sufrimiento que tiene la chiquilla... Porque, encima, su vecino es conocerla y, por alguna extraña razón que él no se sabe explicar,
    deja de ponerse camisetas para ir por su casa y el jardín.
    El vecino se llama Daemon y es gilipollas de verdad tiene una hermana, Alice CullenDee (super guapa también), la cual se muere por tener una mejor amiga del alma, y se arrima a Kat, claro, porque el resto del pueblo piensa que son raritos y no se juntan con ellos (no me creo ni de coña que gente tan guapa esté marginada en un pueblo tan mierder, de verdad). Por supuesto, no están solos y hay más extraterrestres (sino nos faltarían la mitad de la familia Cullen), unos trillizos: Rosalie Ash, Emmet Andrew y Jasper Adam.

    Pues esta gente son extraterrestres y están refugiándose en nuestro planeta porque otros extraterrestres muy malos hechos de oscuridad los persiguen para robarles sus poderes megaguays de bombillas y matarlos. El gobierno de los EE.UU. lo sabe y los mantiene (y yo me meo de la risa porque el gobierno de los Estados Unidos los metería en Guantánamo en vez dejarlos ligarse a inocentes chicas americanas de bien). Y, por supuesto, Kat acaba metida en medio de esta guerra entre el bien y el mal súper épica.
    Haymitch debería haber sido el vecino de Kat, no Daemon.
    ¿Y cuáles son esos superpoderes que tienen Daemon y cía? Pues, en principio, los mismos que Edward Cullen: brillar como una bola de discoteca. Según la protagonista es como mirar al sol (no sé cómo no se abrasa las corneas cada vez que lo mira en toda su plenitud, o al menos que se le quede la forma grabada en las retinas, como cuando miras una bombilla, que luego miras a cualquier lado y la ves y vas medio ciego por la vida, no sé si me explico). También hace que vuelen los árboles, haya terremotos, llueva cuando se cabrea y es parte del cuerpo de Médicos Sin Fronteras (sino nuestra protagonista moriría después de tanta hostia). Lo más gracioso es que, por lo visto, cuando usan sus poderes cerca de un humano, a éste/a se le queda un rastro encima (bombillas de Navidad) que atrae a los extraterrestres malvados. Vamos, la excusa perfecta para que Daemon esté pegado al culo gordo de Kat. Lo de gordo es un eufemismo. Cuando Kat se describe, nos dice que tiene unas caderas bastante generosas y un culo bastante amplio (que pierde la raya del culo de tanto leer y no hacer deporte, hablando en plata), pero con lo que yo me parto el ojete es con el capítulo final, donde se nos cuenta desde el punto de vista de Daemon cómo se conocen. Según él tiene unas piernas de infarto y está buenísima, es decir, Bella Kat es un ángel de Victoria's Secret y no lo sabe. Y yo:
    Otra guapa que no lo sabe, ¡VENGA!
    Sobre la trama no voy a comentar nada porque si habéis leído Crepúsculo, ya os habéis leído éste. Bueno, no. Voy a comentar el final. Esperad, primero me tengo que reír: JAJAJJAJAJJAJAJJAJAJJAJJAJA. SPOILER Pues resulta que en medio de la batalla contra James el extraterrestre malote, Dee y Daemon están a punto de palmar pero Santa Kat acude a rescatarlos. Pasa una cosa la hostia de rara que ni la autora sabe describir (entran en sintonía los tres con sus energías o noséquémierda) y así es como Bella Kat los salva y Daemon le debe la vida y acepta su amor hacia ella (porque hasta ese momento se llevaban a matar, aunque se hubiesen liado; que sin tensión sexual no se venden libros). Toma ya.FIN SPOILER
    Esta soy yo buscándole la coherencia al final, a los poderes, a los extraterrestres... En definitiva, a todo el libro.
    El libro ha sido entretenido de leer y me hacía gracia a veces, no lo voy a negar. Es más, al principio me estaba gustando porque parecía que la protagonista iba a tener bastante mala leche (lo de que el tío la tenga es más normal, pa' hacerse el duro), y me empecé a emocionar. Luego todo se fue a la mierda con el tema de los extraterrestres sin ninguna base científica. Ahí me perdió. La pregunta ahora es, ¿voy a continuar leyendo esta saga? La respuesta es:
    Que no, vamos. Y menos cuando son tropecientos libros con lo mismo.
    [GIFs: 20 Reasons a Twentysomething Would Never Survive "The Hunger Games"]

    "Vampire Kisses", de Ellen Schreiber

    $
    0
    0
    3 - Entretenido
    ¿Veis la portada tan preciosa americana? Con su noche estrellada, su mansión, su mano proporcionada, su uña negra... Pues no veáis la española, que parece que la dibujé yo con 15 años (hostias, es que, qué mal, que forma de joder lo que ya estaba bien).

    No es la primera vez que leo Vampire Kisses(o Besos de Vampiro, como queráis). Me lo regaló mi madre por mi cumpleaños hace la pera y la verdad es que de primeras me gustó bastante. La última parte me dejaba un noséqué, como de que no terminaba de ser un libro redondo, pero me hacía reír así que lo tenía guardado como oro en paño. Hasta que hace un par de semanas me dio por releerlo.
    Quien dice un par de semanas dice un mes...
    La primera mitad de la novela me sigue gustando. Raven, la protagonista, me hace un montón de gracia con su obsesión por el negro y los vampiros, con su crítica a su pueblo y sus gentes (al conformismo), con su lucha de poder contra el chico de oro del instituto. ¿Es un cliché? Sí, pero al menos lo lleva con gracia SPOILERy gracias a Dios no cae rendida en sus brazos en ningún momento, es más, lo humilla constantemente para su desesperación y mi alegríaFIN SPOILER. Y lo mejor de todo es que no hay ninguna animadora rubia malota que le haga bulling porque sí (bueno, en verdad se lo hace el tío bueno del instituto, por aquello de "los que se pelean se desean", pero menos mal que Raven no le desea, sino esto sería After con vampiros).

    El problema de este libro es cuando aparece el interés amoroso de Raven. De repente, las cosas van excesivamente rápidas (y por 12€ que me costó en su día podría ser más largo, cojones). En serio, instalove de manual, joder.
    Si el libro fuese sobre la rarita de Raven lidiando con la gente de su pueblo, de verdad que el libro merecería la pena y todo sería alegría y jolgorio durante su lectura, pero no, hay que meter vampiros porque estamos en el nuevo milenio y es lo que lleva (ya llegará el tiempo de las distopías idiotas dentro de diez años). Y ahí es donde la autora la caga estrepitosamente. Lo sobrenatural (bueno, en verdad te deja todo el rato con la duda de si es sobrenatural o si Raven se lo imagina gracias al montón de pájaros que tiene en la cabeza, pero las sinopsis de los libros te resuelven la duda) parece metido con calzador. Muy forzado y rápido.Rápido de cojones. No sé si es porque la protagonista ya está predispuesta a enamorarse de su ideal romántico y sólo hace falta una persona que lo represente para que caiga rendida en sus brazos, o si fue una treta por parte de la autora para reírse de la literatura juvenil sobrenatural llena de instalove. Yo me inclino por mi primera teoría, pero por las noches me acuesto pensando muy fuerte en la segunda para no sentirme mal conmigo misma por leer libros así.
    Mis lecturas no son un ejemplo a seguir. Sólo hay que ver cuáles son mis entradas más famosas del blog...
    La verdad es que para una tarde de verano que quieras leer algo ligero y reírte un poco, está bien (ya os digo que en principio a mí el libro me gusta, es entretenido). El problema es que empieza prometiendo mucho y luego se queda en agua de borrajas. Quería leerme los dos siguientes que publicó la Nabla Ediciones en España (porque aunque la saga en inglés sea de nueve libros, aquí, como siempre, la han abandonado), Kissing Coffins y Vampireville, pero no sé. ¿Y si son igual de insulsos que la segunda parte del libro? No sé si podría lidiar con la decepción... Además, doce euros por menos de 200 páginas me parece un robo (prefiero gastarme el dinero en chocolate, que fijo que al menos me dura más en las células adiposas).

    "Todas las hadas del reino", de Laura Gallego

    $
    0
    0
    4 - Recomendable
    Hace tiempo (dos meses, para ser más exactos), leí en el blog de El jardín de las malas hierbas los primeros capítulos del nuevo libro de Laura Gallego. La verdad es que no prometían mucho. Sonaban a Donde los árboles cantan(nunca me cansaré de comentaros cuanto odio ese libro; más que nada por los 16€ que me soplaron gracias a una fantástica campaña de marketing que me creí). Así que la sorpresa que me he llevado al descubrir que el libro me ha encantando, ha sido enorme.
    Trauma.
    De primeras, con ese título (Todas las Hadas del Reino, ¿no me digáis que no suena a libro regulero?) y esos primeros capítulos pensé que sería otra de esas historias más básicas que el funcionamiento de un botijo para un público más infantil, así que no me molesté ni en considerar la opción de comprarlo. Menos mal que tengo una amiga que sí se los compra todos (porque ha sido ella la que me lo ha dejado, vamos).

    También tengo que confesar que, allá por la página 30, Gallego compró mi amor por este libro con una sola palabra. Y ahora QUIERO el libro(no, no lo quiero, lo NECESITO). Hice una captura de pantalla porque no me lo creía:
    Ahora mismo estaréis todo@s con una cara de "no lo pillo" bastante importante.
    De todos los que me leéis, esto sólo lo habrá pillado Kriss (y porque me ha estado llamando por ese nombre hasta hace unos años). Resulta que, en mi adolescencia (allá por el 2005), me registré en el foro de www.lauragallego.com y, sí, Kalamera mi nick (y tengo un libro firmado por Laura Gallego con mi nick del foro, sí). Como comprenderéis cuando yo vi ESO en el libro decir que flipé pepinillos es quedarme corta. La reacción de este gif se acerca bastante a mi reacción en la vida real:
    No sé si aluciné más con lo del libro, con que todavía me sé la contraseña del foro
    o con que he buscado mi nick en el foro y hay un post para nostálgicos/veteranos y me mencionan.
    Cuando vi que Laura Gallego había usado mi nick para darle nombre a un país ficticio en su novela me quedé muerta. ¿Casualidad? ¿Habrá sido su subconsciente? ¿Lo habrá hecho a propósito (en plan, "no se me ocurre ningún nombre, voy a buscar inspiración en el foro")? O puede que simplemente estuviese buscando palabras árabes en Google y le molase ésta.

    ¿Y por qué ese nick? Porque a mí el primer libro de la saga de La Espada de la Verdad me llegó a la patata, y el personaje de Kahlan más, pero nunca me acordaba si era Kahlan o Kalhan o Kahlam, así que decidí simplificar y usar mi transcripción fonética mental.

    Ha pasado una semana desde que lo descubrí y aún estoy en shock. Porque, aunque yo me meta mucho con Laura Gallego ahora (bueno, desde que leí Donde los árboles cantan para ser más exactos), hubo una época de mi vida en la que esta escritora era una especie de diosa para mí y me compraba todo lo que sacaba (aunque con La Emperatriz de los Etéreos me empezó a parecer menos fantástica). Gracias a Dios, superé la adolescencia y desarrollé pensamiento crítico durante la carrera.

    Bueno, después de contaros algunos de los trapos sucios de mi adolescencia (otro día hablaremos de Crepúsculo), hablemos del libro. La protagonista es Camelia, ya lo dice la sinopsis, una de las siete hada madrinas que hay en el mundo, y tiene que hacerse cargo de un montón de ahijados idiotas. Incluso Simón es idiota aunque no nos lo intenten pintar así. Al leer la sinopsis, pensé que Simón tenía alguna especie de maldición y que por eso todo se jodía, pero nada más lejos de la realidad. SPOILERResulta que Camelia se enamora de él. Un hada de 300 años se enamora de un adolescente de 17 años emperrado en que está enamorado de la princesa gilipollas de su reino. Yo flipaba. ¡NO PEGAN NI CON COLA! En serio, NO. Es lo único que odio de todo el libro pero a la vez me encanta porque eso hace que Camelia se vuelva un poco dark y chunga. Pero es que, ¡ARGH! Me produce muchos sentimientos encontrados, de verdad. FIN SPOILER
    Al principio ves pequeñas pistas, te ríes y piensas "nah, no puede ser",
    y luego, ZAS.
    En general, me ha gustado bastante. A mí me pirran los cuentos desde pequeña, así que me ha enamorado encontrar muchos guiños a los más famosos (los clásicos de toda la vida: Grimm, Perault, etc.) durante toda la novela. Algunos son muy evidentes (como el de Hansel y Gretel, o el de Caperucita), pero otros eran mucho más sutiles ya que sólo se menciona de pasada la característica principal del cuento (como mirar si los zapatos están gastados ya que alguien está durmiendo sospechosamente poco). Eso sí, el libro no es tan hardcore como los cuentos originales, está un pelín edulcorado. Se nota que es un libro para todos los públicos (para mi desgracia)SPOILER Yo quería que Camelia se volviese una bruja hijadeputaamargavidas y lo único que hace es encerrarse en un puto castillo a criar a la hija del amor de su vida... uuuuh, que diabólica es, ajá FIN SPOILER.

    Yo creo que si os gustan los cuentos, o las películas/series/musicales rollo Once Upon A Time Into the Woods (más bien la película de Disney que el musical) en donde se reciclan cuentos clásicos, hay muchas probabilidades de que el libro os guste. No es el mejor libro del mundo, pero pa' pasar el rato está bien (o puede que no lo sea y yo me esté dejando cegar por el hecho de que MI NICK SALE EN EL LIBROOOOOOO).
    Sé que a vosotr@s os la suda...
    ... ¡pero yo todavía estoy así de ilusionada!

    CITAS [4!] Fahrenheit 451

    $
    0
    0
    Como todavía me estoy pensando si hacer la reseña de este libro o no (me da pereza y no tengo nada nuevo que aportar al mundo, excepto enseñaros el trailer de la película de 1966; canela en rama, chavales), aquí os dejo algunas de las citas que más me han gustado de la lectura. Iba a incluir algunas de los dos relatos cortos que traía mi edición pero al final he decidido que no (total, el que venga aquí sólo estará interesado/a en las del libro que da título a la entrada). La verdad es que los relatos, El parque de juegos y Y la roca gritó, me han gustado más que la novela. El primer relato quizá no demasiado, pero el segundo me ha enamorado.

    Por cierto, yo me cago en los estadounidenses por usar Fahrenheits como medida de la temperatura. ¿No pueden usar los Celsius, hostias? ¿Tienen que complicarme la vida con un millón de haches? ¿Siempre tienen que salirse del tiesto y del Sistema Internacional de Unidades (como con las millas... ¿tan difícil es medir en kilómetros?)? Y también maldigo a Fahrenheit. ¿No podía ponerle a su unidad de medida Gabrieles o Danieles (por falta de nombres, no sería)? Ya lo odiaba en Física y Química en Secundaria, pero después de leer este libro creo que he aborrecido esa palabra para siempre.


    Fahrenheit 451, de Ray Bradbury

    # ¿Cuándo comenzó todo esto, te preguntas, este trabajo, cómo se organizó, cuándo, dónde? Bueno, yo diría que comenzó realmente en la llamada Guerra Civil. Aunque según nuestro reglamento fue fundado antes. Pero en verdad no progresamos hasta que apareció la fotografía. Luego las películas cinematográficas, a principios del siglo veinte. La radio. La televisión. Las cosas comenzaron a ser masa
    » [...] Y como eran masa, se hicieron más simples - dijo Beatty -. En otros tiempos los libros atraían la atención de unos pocos, aquí, allá, en todas partes. Podían ser distintos. Había espacio en el mundo. Pero luego el mundo se llenó de ojos, y codos, y bocas. Doble, triple, cuádruple población. Películas y radios, revistas, libros descendieron hasta convertirse en una pasta de budín, ¿me entiendes?
    » [...] Píntate la escena. El hombre del siglo XIX con sus caballos, sus carretas, sus perros: movimiento lento. Luego, el siglo XX: cámara rápida. Libros más cortos. Condensaciones. Digestos. Formato chico. La mordaza, la instantánea.
    » [...] Los clásicos reducidos a audiciones de radio de quince minutos; reducidos otra vez a una columna impresa de dos minutos, resumidos luego en un diccionario en diez o doce líneas. Exagero, por supuesto. Los diccionarios eran obras de consulta. Pero muchos sólo conocían Hamlet [...], muchos, repito, sólo conocían de Hamlet un resumen de una página en un libro que decía: «Ahora usted puede leer todos los clásicos. Lúzcase en sociedad». ¿Comprendes? Del jardín de infancia al colegio, y vuelta al jardín de infancia.Ése ha sido el desarrollo espiritual del hombre durante los últimos cinco siglos.
    » [...] Cámara rápida, Montag. [...] Resúmenes, resúmenes, resúmenes. ¿La política? Una columna, dos frases, un titular. Luego, en pleno aire, ¡todo desaparece! ¡Las manos de los editores, explotadores, directores de radio bombean y bombean, y la mente del hombre gira con tanta rapidez que el movimiento centrífugo lo libra de todo pensamiento inútil, de días y días malgastados!
    » [...] Se abreviaron los años de estudios, se relajó la disciplina, se dejó de lado la historia, la filosofía y el lenguaje. Las letras y la gramática fueron abandonadas, poco a poco, poco a poco, hasta que se olvidó por completo. La vida es lo inmediato, sólo el trabajo importa. Divertirse, sí, pero después del trabajo. ¿Por qué aprender algo salvo apretar botones, insertar llaves, ajustar tornillos y tuercas?
    » [...] La cremallera reemplazó al botón, y el hombre no tiene tiempo para pensar mientras se viste a la hora del alba, una hora filosófica, y por lo tanto una hora melancólica.
    » [...] La vida se redujo a ruidos e interjecciones, Montag. ¡Sólo bum, pam y uf!
    » [...] A ti te gusta el béisbol, ¿no, Montag?
    » [...] Te gustan los bolos, ¿Montag?
    » [...] ¿El golf?
    » [...] ¿El baloncesto?
    » [...] ¿El billar, el fútbol?
    » [...] Deportes al alcance de todos, espíritu de grupo, diversión y no hay que pensar, ¿eh? Organizar y superorganizar súper superdeportes. Más impaciencia. Las carreteras llenas de multitudes que van a alguna parte, alguna parte, alguna parte, ninguna parte. El refugio de la gasolina. [...].

    Cartel de la adaptación cinematográfica (1966).
    # [...] Si no quieres que un hombre sea políticamente desgraciado, no lo preocupes mostrándole dos aspectos de una misma cuestión. Muéstrale uno. Que olvide que existe la guerra. Es preferible que un gobierno sea ineficiente, autoritario y aficionado a los impuestos, a que la gente se preocupe por esas cosas. Paz, Montag. Que la gente intervenga en concursos donde haya que recordar las palabras de las canciones más populares, o los nombres de las capitales de los Estados, o cuánto maíz cosechó Iowa el último año. Llénalos de noticias incombustibles. Sentirán que la información los ahoga, pero se creerán inteligentes. Les parecerá que están pensando, tendrán una sensación de movimiento sin moverse. Y serán felices, pues los hechos de esa especie no cambian. No les des materias resbaladizas, como filosofía o psicología, que engendran hombres melancólicos. El que pueda instalar en su casa una pantalla de TV, y hoy está al alcance de cualquiera, es más feliz que aquel que pretende medir el universo, o reducirlo a una ecuación. Las medidas y las ecuaciones, cuando se refieren al universo, dan al hombre una sensación de inseguridad e inferioridad.

    # - No hablo de cosas, señor. [...] Hablo del significado de las cosas. Estoy aquí y sé que estoy vivo.

    # - Nadie escucha a nadie. No puedo hablarles a las paredes. Las paredes me gritan. No puedo hablar con mi mujer; ella escucha a las paredes. Quiero que alguien oiga lo que tengo que decir. Y quizá, si hablo bastante, adquiera sentido. Y quiero que usted me enseñe a comprender lo que leo.

    # - [...] Las cosas que usted busca, Montag, están en el mundo; pero el 99% de los hombres sólo puede verlas en los libros.

    # - Los que no construyen deben quemar. Es algo tan viejo como la historia o la delincuencia juvenil.

    # - [...] el capitán pertenece al grupo de los más peligrosos enemigos de la verdad y la libertad, el sólido y terco rebaño de la mayoría. Oh, Dios, la terrible tiranía de la mayoría.

    # - [...] No se puede obligar a la gente a que escuche. Se acercarán a nosotros cuando llegue la hora, cuando se pregunten qué ha pasado y por qué el mundo estalló en pedazos. No puede tardar mucho.

    ¡MierdAfterianos, se acerca el apocalipsis!

    $
    0
    0
    Ayer colgué la noticia en mi página de Facebook, pero es que la noticia se merece una entrada en el blog. Todos sabíamos ya que iban a hacer una película de esta mierda llamadaAfterporque te lo dicen en la primera línea del libro. También sabíamos que la autora dice que se inspiró en Harry Styles(uno de los cantantes de One Direction) para su protagonista masculino, el retrasado de Hardin. Lo que ninguno/a nos llegamos a imaginar es que le ofreciesen el papel al mismísimo Harry Styles y que, encima, ¡él aceptase!
    Mi primera reacción: shock mental.
    Segunda reacción: partirme la caja torácica de la risa durante media hora.
    Miré la fecha y resulta que no es uno de abril, la fecha equivalente a los Santos Inocentes en los países anglohablantes, que estamos a junio, así que no puede ser una broma, ¿no? ¿NO? Yo, además, lo leí en un periódico local, así que el trauma fue doble.
    Ahora hay un montón de preguntas que me corroen por dentro: ¿sabía Harry Styles de la publicación de esta mierda este libro? ¿Se lo ha leído? ¿Sabe de que va al menos (porque los de los periódicos no lo saben y he encontrado unos resúmenes de la trama con los que me descojonaba)? ¿Se lo habrá leído? Yo creo que no, ¿sino cómo cojones acepta semejante papel?
    ¿Qué haces con tu vida, Harry Styles, pa' meterte en este frega'o?
    Sé que muchos/as diréis ahora que no vais a ver semejante abominación, y yo os apoyo pero no me voy a aplicar el cuento. Probablemente la vea porque la curiosidad me puede y necesito saber si van a incluir la fantástica escena de dar patadas a las sillas en la heladería, o cada vez que Hardin le da una camiseta suya a Tessa para que se limpie el higo con ellas, o si veremos el maletero-Zara de Hardin. Son dudas con las que no puedo vivir (ilegalmente, legalmente sí puedo vivir con ellas, no sé si me explico, guiño, guiño).
    Lo sé, lo sé, soy un despojo de ser humano por venderme tan barata.
    A lo mejor la veo y os la cuento cuando la saquen (si es que no me quedo dormida como me pasó con Cincuenta Sombras de Grey), mis neuronas y yo nos sacrificamos por el grupo.

    "Fangirl", de Rainbow Rowell

    $
    0
    0
    4 - Recomendable
    Llevaba detrás de este libro desde que descubrí su existencia y hasta que no me lo han regalado, no he parado. Sólo había leído reseñas en blogs diciendo que bueno, que estaba bien pero que Eleanor & Park molaba más, así que bajé bastante las expectativas aunque me moría por leerlo. Y la verdad es que me ha encantado(que puede ser porque no me he leído Eleanor & Park antes, ni ganas).

    Y si en Todas las hadas del reino os hablé de mi pasado oscuro en el foro de Laura Gallego, hoy os voy a hablar de mi pasado aún más pasado que el anterior en los foros de la Warner de Harry Potter, allá por el 2002 (porque una lleva en Internet desde aquellos tiempos en los que no podías usar el teléfono si estabas navegando por la web).
    ¡Cotilleo, cotilleo!
    El libro va sobre el tema de los fan fictions(entre otras cosas), por eso me llamaba la atención (antes de que os llevéis las manos a la cabeza, yo nunca he escrito uno en un foro). No es algo de lo que se suela hablar en el mundo de la literatura porque la mayoría de la gente seria los considera mierda; que viendo resultados como el de Cincuenta sombras de Grey o Cazadores de Sombras pues no me extraña nada, pero aquí la menda se ha tragado muuuuchos fan fictions de Harry Potter (¿qué queréis?, entre el cuarto y el quinto libro pasó mucho tiempo), y algunos igual de buenos que los libros originales.

    Recuerdo uno especialmente que lo escribía una chica de Latinoamérica (no recuerdo el país exacto pero sí que metió algo de su mitología en la historia, unos pájaros que se comunican con el mundo de los muertos) y la chavala escribía genial. En comparación con el resto de historias que había en el foro, la suya era la mejor y casi todo el mundo la leía. Y lo mejor es que casi adivinó entero el quinto libro (adivinó lo de Sirius y lo de la profecía, joder, yo eso no me lo vi venir leyendo los libros). No recuerdo su nick ni el título de su historia, pero espero que haya conseguido ser escritora porque es de esas pocas personas que empiezan en el mundo de los fan fics y se le da bien. Esto lo digo porque leía también otros fan fics a los que se le notaba que eran más mierders y que buscaban más el morbo para la audiencia que otra cosa (como uno que leía sobre el amor-odio entre Hermione y Draco, aunque tampoco era de los peores... o de Harry y Draco, o de Ron y Harry; el caso era liarlos a todos con todos). Como podéis comprobar, me pasaba la vida en el foro oficial de Harry Potter (el de la Warner) siempre que podía. Joder, hasta "di clases" de mitología en el foro, asistí a una fiesta de Halloween, jugaba a rol fingiendo que estábamos en Hogwarts y me nombraron co-fundadora de una escuela de magia llamada Mediterránea y situada en España (y tengo un puto dibujo que hice de la escuela en mi diario).
    The Internet is dark and full of terrors.
    Por si alguno os da por comprobar mi historia, la Warner acabó cerrando el foroporque les salió de los huevos allá por la quinta película y yo me quedé huérfana de foro. Sé que la gente más implicada acabó abriendo un nuevo foro, pero yo no me llegué a registrar y meterme en los de HarryLatino.com me daba pereza a esas alturas (al final acabé cayendo en el de Laura Gallego, y más tarde en el de Crepúsculo, pero ya os contaré otro día ese trauma). Y no, mi nick no era Kalam, era Trixie (por la serie de libros de Trixie Belden), lo digo por si alguno/a también era usuario/a y coincidimos en aquella época en la red.

    Bueno, todo este rollo sobre mi vida ha sido para explicaros porqué me moría por leer este libro (por melancolía de mi infancia-adolescencia, básicamente).

    Es la hostia de obvio que Simon Snow es una referencia a Harry Potter y su saga, y la historia un pequeño guiño a todos los que fuimos fanses y matamos el tiempo entre libro y libro leyendo fanfics. Ahora, la protagonista, Cath, no sé porqué todo el mundo dice que es insufrible e incoherente, que hace muchas tonterías (porque casi todo el mundo coincide en eso en sus reseñas). A mí no me ha parecido nada de eso. Cath es una chica extremadamente tímida, retraída, cuya vida son los libros y su familia y que, de repente, tiene que salir de su zona de confort y compartir habitación con una desconocida en la universidad. Habrá gente que diga que hace mucho drama con el tema pero yo la entiendo perfectamente. He tenido que compartir habitación y baño cuatro veces en becas de idiomas y siempre lo paso paso fatal al principio, da igual la época de mi vida en la que sea. Si te toca una gilipollas (como me tocó a mí en Cuenca), te jode la estancia, y a mí me pone muy nerviosa que me toque una compañera que no sepa respetar los límites, que me ponga la música a toda hostia nada más levantarse, que llegue armando jaleo para acostarse a las cinco de la mañana, que ronque o que se crea superior y te intente humillar (como la de Cuenca). Pasarte una semana deseando que le atropelle un camión no es bueno para la salud. Además, a mí se me da fatal fingir que la gente no me cae mal. Soy un libro abierto.
    El problema de Cath en verdad no es la compañera de habitación y el relacionarse con el resto de sus compañeros, que también, sino su familia. A mí todo ese drama familiar me sobraba muchísimo y me daba la impresión de que no aportaba demasiado (sobre todo lo del padre). Esa clase de historias me dan mucha pereza porque para leer dramas le pido a mis padres que me escriban unas memorias o un Whatsapp contándome las penas de nuestra familia. Según he leído, en Eleanor & Park también hay una buena ración de drama familiar así que a lo mejor es una constante en la literatura de Arcor Iris Espuela-l.

    Fangirl me cautivó y me lo leí casi en un día. No hay acción trepidante de esa que no puedes ni despegarte del libro, pero yo no podía parar de leer. No sé si me enamoró Cath, o Levi, o Reagan (Wren me caía bastante mal), o si fue el fanfic que está escribiendo Cath sobre Harry Potter Simon Snow y Draco Baz. Durante la novela se van intercalando trozos de la obra "original" de Simon Snow con otros de los fics que ha escrito Cath, y son mucho mejores. Mucha gente dice que esas partes son las más aburridas del libro y para nada estoy de acuerdo con esas afirmaciones. Baz es tan ídolo que se merece un libro para él sólo. Terminé con ese pensamiento la novela y si lo llego a pensar antes no creo que me lo hubiesen concedido más rápido. ¡Este mismo año, Rainbow Rowell va a publicar el fan fiction de Cath (Carry On) sobre el final de la saga de Simon Snow donde Simon y Baz se aman mordazmente!
    Y yo más feliz que una perdiz, por supuesto.
    Así que, nada, ahora me toca esperar lo menos otros dos años para leer un fan fiction sobre el amor prohibido entre Harry Potter y Draco Malfoy (¿se llevará Rowling comisión por estas cosas?).

    Gracias a Kriss y a Marina por el regalo (otra vez XD).
    Viewing all 61 articles
    Browse latest View live